Quizá no es una noticia muy estimulante para empezar el año, aunque hay gente que dice que le encanta pagar impuestos, en cuyo caso le va a encantar este texto; de no ser su caso, el primer paso para tratar de arreglar un problema es conocer de su existencia, aunque sea el comienzo del año. El hecho es que los muy ecosostenibles y progresistas Presupuestos del Gobierno de Navarra para 2023 contemplan un gasto por persona para Sanidad de 1.998 euros y de 1.417 euros para Educación. Primera cuestión a señalar: Sanidad y Educación representan el 40% del gasto. Cuando nos dicen, para justificarlos, que los impuestos son para Sanidad y Educación, es una afirmación falsa o por lo menos discutible en el 60% de su contenido. Eso por no mencionar que la mayor parte de los gastos de Educación y Sanidad son gastos de personal. Teniendo en cuenta la brecha salarial con el sector privado, a lo mejor no estaría mal que todos los días los empleados públicos salieran a las 8 a los balcones a aplaudir a los demás. Pero no nos detengamos aquí.
X
x
Si cada navarro (y en el resto de comunidades no será muy distinto) paga al gobierno al año 3.415 euros, y una persona se pasa unos 50 años de su vida pagando impuestos, tenemos que cada habitante paga al gobierno 170.000 euros por Educación y Sanidad. Primera pregunta, ¿realmente estamos tan enfermos y educados? Segunda pregunta: ¿no nos saldría más barata la sanidad y la educación privada que la pública?
X
Muchas personas piensan que los servicios públicos se pagan solos, con dinero caído del cielo. Merece la pena por tanto detenerse un poco a subrayar las astronómicas cifras de gasto por habitante que nos cuesta el gobierno. Si tomamos el gasto total por habitante durante 50 años tenemos 433.150 euros promedio pagados a la administración a lo largo de la vida. ¿Cuánto dinero vemos realmente de todo eso que estamos pagando? ¿Pagar un promedio de 433.150 euros a lo largo de nuestra vida en impuestos es que los servicios públicos son gratuitos? ¿Son gratuitos o son carísimos?
X
Una vez que tenemos claro lo tantísimo que pagamos al gobierno para pagar los servicios públicos y las cosas del gobierno, a lo mejor no queda tan clara otra segunda idea tan asentada como que los servicios públicos son gratuitos, y es la idea de que no tendríamos dinero para pagar esos servicios en el sector privado. ¿Seguro? ¿Con 433.000 euros? ¿Nos paramos a hacer las cuentas a ver si es cierto?
X
Obviamente habrá personas que no acumulen a lo largo de su vida 433.000 euros, pero ni para pagar lo público ni para pagar lo privado. O sea, que pagar los servicios públicos exige una cierta redistribución. Ofrecer los servicios públicos a través del sector privado exigiría la misma redistribución, no mayor. La cuestión es, si llegados a cierto punto los costes del sector público, lo privado no puede ser más barato y además de mayor calidad.
X
Finalmente hay quien piensa que el sector privado no podría pagar todos los costes de la Sanidad. Bueno, ya hemos cuantificado esos costes y en realidad la pregunta podría ser la contraria, si son los costes de la sanidad pública los que podemos pagar. Lo que en cualquier caso no tiene sentido es pensar que no habría recursos para pagar los gastos de salud sin la sanidad pública, porque la sanidad pública se paga con los mismos recursos que la privada. O sea, volvemos a la falsa creencia de que los recursos de la sanidad pública caen del cielo y son ilimitados cuando los recursos del país son los que son, no hay más recursos para dedicar a la salud por la vía pública que por la vía privada y la cuestión es cómo aprovechar y sacar mejor partido de los recursos.
X
Un comentario
Me duele el fistro duodenal cada vez que oigo la palabreja «impuestos». Y si encima meten «pensión de jubilación» me entra llorera y debilidad de piernas.