El Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, es el día en que los sindicatos salen a la calle y justifican su existencia subvencionada reclamando, básicamente, menos despidos y más salarios. El Primero de Mayo, por eso mismo, puede ser un buen día para pensar un poco contracorriente acerca de esos tres conceptos: despidos, salarios y la existencia subvencionada de los sindicatos.
Como prólogo al resto del texto, es preciso subrayar que el discurso de los sindicatos y sus actos discurren por caminos opuestos, algo que a los trabajadores debería resultarles bastante significativo. Es decir, cualquiera que busque en Google no tendrá ninguna dificultad para encontrar noticias relacionadas con despidos en las plantillas de UGT y CCOO. Tampoco para comprobar que trabajar para UGT o CCOO no es mejor que trabajar para casi cualquier empresa normal. Con la diferencia de que los sindicatos además tienen asegurada su financiación a través de los Presupuestos. ¿Qué credibilidad tienen los sindicatos para reclamar a las empresas mejores condiciones que las que ellos ofrecen a sus propios trabajadores? ¿Y por qué no las ofrecen? ¿Por maldad o porque no es tan fácil ofrecer condiciones laborales fuera de la realidad? Pero si no es tan fácil, ¿por qué los sindicatos no adaptan su discurso un poco más a la realidad?
El despido
Los sindicatos han pedido este Primero de Mayo la derogación de las últimas reformas laborales. Desde su punto de vista, cuanto más se facilita el despido más despidos se producen, algo que a primera vista podría parecer lógico, pero que si se piensa con un poco de detenimiento no lo es. Llevando a su extremo este punto de vista, prohibiendo el despido se acabaría con el paro, por ejemplo. ¿Alguien cree que realmente sucedería esto? ¿Hay algún país en el que prohibiendo los despidos se haya conseguido acabar con el paro?
Alguien podría pensar también que en los países en los que asumimos que existe mayor nivel de vida y hay menos paro será que resulta más difícil para las empresas despedir a los empleados. Pues bien, esto no es así. En países como Suiza, Noruega, Austria, Dinamarca, Bélgica, Suecia, Alemania o Finlandia, el despido es prácticamente libre. Y sin embargo son algunos de los países con menos paro y mayores salarios del mundo. Algo falla en la teoría de los sindicatos.
Para empezar, las barreras de salida actúan como barreras de entrada. Si una empresa no va a poder despedir a alguien, o sólo a un coste muy alto, se va a pensar mucho contratar a un trabajador y sólo lo va a hacer cuando no le quede más remedio. Las barreras de salida actúan por tanto como barreras de entrada. Si usted tuviera que contratar un línea telefónica con una permanencia de 50 años o una penalización de 1.000 euros se lo pensaría dos veces antes de firmar un contrato con esa compañía. A cualquier empresa le gusta contratar gente, no despedirla, porque eso significa que el negocio va bien, que la facturación aumenta y que la plantilla no da abasto para atender el crecimiento de la demanda. Sin embargo, todo empresario tiene que lidiar con la incertidumbre de no saber qué va a pasar en el futuro, de hecho si algo sabe del futuro es que en algún momento, no sabe cuándo, habrá crisis, problemas y cambios de ciclo, y tampoco sabe cuándo habrá recuperación y fases de crecimiento de la demanda. Las empresas nacen, se desarrollan y mueren como los seres vivos. Y entretanto pasan por diversos problemas a través de su existencia, lo que nos devuelve al planteamiento inicial.
Si se prohibiera el despido no se acabaría con el paro, sino que se colapsaría la economía. Una empresa cuyas ventas bajaran y a medio plazo no pudiera acomodar su plantilla a sus ventas acabaría quebrando. De este modo no sólo acabaría en el paro una parte de la plantilla, sino toda la plantilla. Habría que prohibir entonces no sólo los despidos, sino las quiebras empresariales, ¿y cómo se hace eso?
Imaginemos una calle en la que hay 10 tiendas, una de las cuales quiebra, una sombrerería, por ejemplo, por falta de demanda. La única forma de evitar esa quiebra es que las otras 9 tiendas paguen un impuesto especial para pagar los gastos y los sueldos de la sombrerería para evitar su quiebra. Al pagar más impuestos, la tienda número 9 que ya iba un poco justa de negocio entra en pérdidas y pasa a tener que ser rescatada por las otras 8, a las que a su vez hay que subirles de nuevo los impuestos para pagar el rescate no sólo de la tienda 10, sino de la 9. Al subir los impuestos, el comercio 8 que es una peluquería decide actualizar las revistas cada 15 días en vez de cada semana, para reducir gastos. Como consecuencia, la tienda número 7 que es un quiosco entra en pérdidas y también necesita ser rescatado para que no haya quiebras ni despidos… Al final se producirá un colapso, todas las tiendas se irán a la ruina y todos los trabajadores acabarán en el paro. Por eso el comunismo no funciona.
En una calle capitalista, se hubiera cerrado la sombrerería, pero al poco tiempo hubiera abierto en ese mismo local una tienda de zapatillas de running, que ahora son más tendencia que los sombreros. En el capitalismo hay tiendas que abren y tiendas que cierran, pero no hay tiendas zombies, las tiendas que cierran son sucedidas por otras y todas las tiendas abiertas funcionan.
¿Qué se puede hacer entonces contra los despidos y el cierre de empresas? La respuesta más lógica, aunque al principio pudiera parecer una paradoja, es facilitar la contratación y la creación de empresas. Las barreras de salida, como decíamos, es inevitable que también actúen como barreras de entrada: pues rebajemos las barreras.
La reforma laboral
La reforma laboral tendrá aspectos criticables pero al menos ha tenido una consecuencia muy beneficiosa. Antes de la reforma, para que la economía española creara empleo tenía que crecer a tasas de un 2%, mientras que tras la reforma le ha bastado para crear empleo con un crecimiento del 0,7%.
La reforma laboral, por otra parte, se aprobó en febrero de 2012. En aquel momento había en España 5,6 millones de parados y 17,4 millones de ocupados. Pues bien, ahora hay 4,7 millones de parados y 18 millones de ocupados. Adiós al mito de que abaratar el despido genera paro.
El salario
El otro mito es que si se abarata el despido se precarizan las condiciones laborales y bajan los salarios. Ya hemos visto que no y que algunos de los países con un mercado laboral más flexible son también algunos de los que ostentan salarios más altos para los trabajadores. ¿Cómo es posible esto?
Para entenderlo hay que tener en cuenta que el salario depende sobre todo de dos factores: la productividad y el coste de contratar a otra persona para hacer lo mismo.
Es decir, si alguien se dedica a fabricar 10 botijos al mes que se venden a 10 euros, nunca podrá cobrar más de 100 euros. Hay un límite por tanto determinado por la productividad. Incluso asumiendo que se venden los 10 botijos y que no tuviera ningún coste fabricar 10 botijos.
El otro límite es si hay otra persona dispuesta a fabricar 10 botijos al mes por 95 euros. Si hay 20 personas en paro dispuestas a fabricar botijos por 95 euros, o por 90, o por 80, es imposible que suban los salarios y mejoren las condiciones laborales.
El salario no depende por tanto de la maldad o bondad del empresario. Por bueno que sea el empresario, no podrá pagar más que lo que permite el beneficio de vender botijos. Por malo que sea el empresario, no podrá pagar salarios de 90 euros si todo el mundo está cobrando salarios de 100 euros.
Así pues la mejora de los salarios pasa por hacer ANTES alguna de estas cosas o todas ellas: mejorar la productividad de nuestra economía (quizá vender cohetes sea más productivo que vender botijos), bajar el paro o conseguir formación más cualificada para los trabajadores (alguien que además de fabricar el botijo es capaz de pintarle un pájaro cobrará más que otro que sea incapaz, si se venden más botijos pintándoles un pájaro).
La autofinanciación de los sindicatos
El último asunto pertinente para una celebración alternativa del Primer de Mayo sería plantear la autofinanciación de los sindicatos. ¿A quién sirven los sindicatos? ¿A los trabajadores? ¿A los parados? ¿Al estado-gobierno-partido que les paga la subvención? La autofinanciación de los sindicatos tendría al menos tres ventajas importantes sobre la situación actual. Primero que sería un peso que se descargaría de los hombros de los contribuyentes. Segundo que garantizaría la independencia de los sindicatos. Tercero que obligaría a los sindicatos a tener que hacer cosas en beneficio de los trabajadores de modo que sólo cuando estos percibieran este beneficio llegarían a pensar que tiene sentido afiliarse o pagar una cuota. Naturalmente todo esto que es aplicable a los sindicatos obreros es exactamente igual de aplicable y en virtud de la misma lógica a los sindicatos de los empresarios.
8 respuestas
¿Todavía siguen existiendo los sindicatos de clase? De clase obrera dicen pero yo sólo veo clase VIP, de medalla de Oro haciendo jugo con los Rolex de Oro.
¿Todavía siguen existiendo las subvenciones a los sindicatos? ¿Es que no oyeron al presidente del principal sindicato alemán que decía imposible defender a los trabajadores si me subvencionan? La izquierda dice querer ser como Alemania, Dinamarca, Suecia. Pero seguimos subvencionando el modelo franquista de relaciones laborales. De risa si no fuera por el paro y la ineficiencia.
Y Mariano Rajoy conmemora el primero de mayo concediendo a Cándido Méndez la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Como lo cortés no quita lo valiente,hay que decir que Mariano,lo mismo que ha sido un presidente y un líder funesto,es un cachondo. Eso sí,con nuestro dinero y nuestra medalla. Hala chaval, lo próximo si te da tiempo, otorga la Medalla del Ejército a las comisiones de la Memoria Histórica y a ti por mantener esa ley cuando tenías mayoría absoluta y a gritar «A por ellos como en Paracuellos» y «Arderéis como en el 36».
Los sindicatos franquistas no eran de clase sino verticales,es decir de gremio. Cada sindicato agrupaba desde patronal a obrero sin cualificar, a todos los componentes de un sector,estando prohibidos los de clase Es muy bueno leer.Este modelo sindical de ahora lo creo la UCD y lo mantienen los gobiernos del PP y el PSOE que llevan por desgracia destrozando España décadas.Hablar del «modelo franquista» es intentar esconder con tinta de calamar que son esos partidos quienes lo sostienen, porque le Ley Sindical la cambió un ministro de UCD provocando ni más ni menos que la dimisión del franquista ministro del Ejército teniente general Álvarez Arenas.Por cierto,de aquella UCD se nutrió el escalafón de PP y PSOE. Los sindicatos verticales los conformaban funcionarios muy austeros de magro sueldo y no organizaciones ostentosas como UGT o CCOO entonce ilegales.Sí que es cierto que entonces los trabajadores cobraban 65 días por año trabajado en caso de despido y tus colegas del PPSOE lo han ido bajando hacia la nada,que es el modelo mata trabajadores liberal americano; y eso que entonces estaba prohibida la huelga,pero el arbitraje del Sindicato Vertical era obligatorio en todo convenio colectivo y funcionaba. Quien subvenciona ahora a estos sindicatos es el PP y su gobierno es quién a premiado el «trabajo» de Cándido con la Medalla de Oro. Lo demás es mentir.
Respecto a aquel estado, en el año 75 fecha de la muerte de Franco, en plena crisis del petróleo, el paro era del 4%. A la fecha de la abdicación de Juan Carlos,del 28%. Queda claro lo que es ineficaz y lo que no. Claro que entonces los casos de corrupción se pagaron con cárcel de manera fulminante,como con Pujol padre(al hijo le tapó el PPSOE durante décadas), Matesa(dos ministros cesados aunque no tenían nada que ver por no estar vigilantes), los Ángeles de San Rafael(aunque ahí debieran haber cesado a Suárez como Gobernador Civil por su notoria negligencia o quizás vista gorda) y SOFICO.Todos los culpables de corrupción fueron a la cárcel y no hubo como ahora «fiscales defensores» ni prescripciones ni amnistías. Claro que quién vino después tenía la pasta en Suiza «de una herencia según él», en paraísos fiscales su hermana y su amiguita, y su hija y su yerno ya sabemos… Si el régimen del PPSOE hubiera actuado contra los millares de cargos ladrones que ha tenido con aquella energía quizá no hubieran arruinado tanto esta nación,entonces llamada España.
Y ya que estamos,compárese los impuestos del régimen franquista con los del «liberal» del PPSOE. Por que cada español pagaba algo así como un 1.000 % menos de impuestos.La comparación es muy interesante para ver las mentiras que nos quieren contar.Lo que pasa es que el tinglado que tienen montado ahora para vivir muy bien a costa nuestra los 75.000 cargos,asesores,liberados etc del PPSOECIUIUPNVUGTCCOOCOEFAESNOOS más reformar sus numerosas y lujosas sedes más lo que roban para hacerse sus chalets y pagar las amantes,pues cuesta mucho dinero y de algún sito tiene que salir.Lo dijo el presidente el Congreso,otro cachondo,el que defiende que los diputados podían gastar la pasta de todos sin dar justificación(cuando de descubrieron los viajes del capo del PP de Extremadura a ver a su amante a canarias) dijo en otra fecha una de sus frases geniales: «es que este tinglado que no hemos dado(sic) es muy caro». El Pons,que alardea de que el el 81 ya llevaba tiempo de gobernador civil de Murcia. Es lo que tiene el tinglado de los profesionales de la política,que creen que España es su cortijo y nosotros los «santos inocentes» que se lo pagamos con lo que el PPSOE saquea de nuestros impuestos.Porque e insisto,desde el año 75 pero sobre todo desde el 77, la requisa de dinero de los ciudadanos,sobre todo de la clase media, ha sido brutal.Lo he dicho antes,en porcentaje como un 1000 % más.Claro,no afecta a los que lo tienen en Panamá o Suiza,como los hermanos Brobón,Granados,Rato,Alomodovar,Corinna etc.
Patricia: a los trabajadores de EEUU muertos a causa del modelo liberal matatrabajadores, no los ha resucitado Obama?. Me cuentan que la gente está escapando en manada de semejante modelo económico-laboral.
Creo Dª Patricia que a sus comentarios es necesario realizar algunos matizaciones aunque sea nen este largo comentario por el que ya de antemano pido disculpas:
1º) el General Alvarez Arenas , no dimitió , quedó cesante porque el cargo de Ministro del Ejercito que desempeñó dejaba de existir. Al menos es lo que yo creo.
2º) Los sindicatos verticales, no eran más que una adaptación franquista del concepto del nacional-sindicalismo primero de las JONS y luego de FE de las JONS.
En cuanto a la elección la mayoría eran dirigentes a dedo del único partido político, aunque no se definía como tal, que permitía oficialmente el franquismo como cauce de participación : el Movimiento Nacional, , donde llegó un momento sobre todo a partir de 1945 ni había tradicionalistas ni falangistas joseantonianos , recuerde aquello de la FET de las JONS , a lo más puros franquistas vistiendo camisa azul y por mucho que se hablara de familias del régimen . Un sindicato con funcionarios y sin obreros ni empleados por mucho que fuera obligatoria la sindicación a eso llegaron los sindicatos verticales. Lo era incluso a niveles de estudiantes universitarios , el SEU hasta 1964 que desaparece.
Que el modelo sindical , es de la UCD y también del resto de partidos que han gobernado, y el que se fijó , puesto que el antiguo el de sindicato único y afiliación obligatoria desaparece a partir de la ley que permite la libre asociación sindical y otro decreto ley que acaba con la afiliación obligatoria, sin muchos lamentos por cierto. Hacer un comentario del desarrollo del sindicalismo a partir de 1975 se necesitarían no cuatro comentarios sino cuarenta. De hecho los sindicatos oficiales , verticales, estaban ya trufados de gentes afiliadas a CCOO , y en menor medida a USO.
En cuanto a lo de austeros , pues según y cómo. Que ahora sean menos aústeros , como en general esta sociedad española donde nacen , donde están sumergidos ellos y los políticos, que no aparecen de la nada ni se reproducen por esporas . A Ortega y Gasset me remito sobre la conceptuación de los políticos en su España Invertebrada.. De todas formas ni me gusta la actual política sindical ni siquiera los apoyos constantes a ciertos partidos políticos y hasta que algún secretario general , se muestre partidario de referéndums de separatistas.
Se prohibía en tiempos del general la huelga, lo que era una solemne pamplina en España porque era como poner puertas al campo. Las cientos de huelga por ejemplo durante 1975, y sobre todo 1976 lo demuestran. Como correlativa se miraba con muy malos ojos el despido. A una especie de pacto tácito se había llegado a lo siguiente: No me despida a obreros y yo procuraré no haya huelgas.¿ como? pues , leña al mono que es de trapo.
¿ Que el modelo debe ser otro? Seguro . Lo primero es que no recibieran ninguna subvención estatal con ello se obviarían otras deficiencias.
Respecto a la tasa de paro en 1975 y la de hace un par de años, aparte de que la situación no es la mismas , no es en si lo eficaz o no eficaz del sistema o régimen político, que lo puede ser , también dicen que hay pleno empleo en países comunistas, si no el modelo de economía que se desarrolle y que permita desde luego ese régimen político. Yo prefiero el de las naciones occidentales que desde la Segunda Guerra Mundial al menos ha procurado libertad, trabajo y dignidad.
Veamos los casos de corrupción que salieron a la luz obviamente no todos ni lo que supone ya de por sí la mera imposición de una dictadura :
Caso Angeles de San Rafael: ocurrido en 1969 fue condenado el sr. Gil y Gil, y cuatro meses más tarde lo indultó Franco.
Caso Matesa: Que desencadenó una lucha entre lo que se llamaba “familias del régimen”. Condena de cientos de años en 1976 al sr.Vilá Reyes por parte de la Audiencia que le condenó tras mas de 6 años ( SEIS) de prisión provisional , fue defendido por D. José Mª Gil-Robles , y se había acogido al indulto que se otorgó tras la proclamación del rey Juan Carlos( 1975) . Aquello no era prisión provisional y preventiva si no un anticipo de la pena.. Un indulto de Franco conllevó que además de que una parte de la pena de prisión impuesta por un Tribunal económico administrativo al sr.Vilá se le condonara , el que algunos ministros solo acudieran como testigos al juicio penal, con ello no indico que tuvieran responsabilidad alguna , puesto que todos los ciudadanos son inocentes mientras no se demuestre lo contrario en juicio público y con garantías . Así que lo de notoria negligencia o quizás vista gorda para el entonces gobernador civil es una apreciación carente de objetividad y base fáctica.
Lo del caso Pujol padre, no tengo noticias de que fuera juzgado si bien dos años posterior a su fallecimiento surgió el escándalo Banca Catalana y la querella del Ministerio Fiscal que permitió abrir instrucción, si bien la Audiencia de Barcelona reunida en Pleno consideró por mayoría de jueces no procesar al sr. Pujol y Soley , a la sazón Presidente de la Generalidad de Cataluña. A Banca Catalana la termina absorbiendo el BBV.
Así que como verá indultos , amnistías y prescripciones .
La cuestión donde se tenga el dinero, no es el problema , si no si se declara o no y se pagan o no impuestos. Y lo de impuestos a mí me mosquea tanto como a Vd. pero no saquemos otras cosas que nada tienen que ver. Al que incumpla la ley pues eso aplicación de la ley.
Lo de fiscales defensores ,para esta cuestión también se necesitaría un muy largo comentario , solo decirle algo que se olvida : la obligación de un fiscal es tanto ejercer acciones penales entre otras como oponerse a las que no sean procedentes y recordarle que la sociedad tanto quiere la condena del culpable como la absolución del inocente y como dice la parcheada y vetusta Ley de Enjuiciamiento Criminal en su Exposición de Motivos que si sagrada es la causa de la sociedad no lo son menos los derechos individuales .
3º) La cuestión de otorgar la medalla al que era Secretario General de UGT , con el otro término de la comparación no es adecuada ni puede mezclarse churras con merinas. En cuanto a la ley de memoria me gusta tanto como a Vd.
Para terminar está nación se llama y se llamará , hasta que Dios quiera, siempre España por supuesto más tarde o más temprano con Gibraltar o las Españas si se prefiere con el quinto reino, por mucho que la pestilencia secesionista quiera extenderse . Nada está escrito. Mis saludos.
!Ah! Por cierto Dª Patricia ya que hablamos de España , hoy es Dos de Mayo, así que honor y gloria al andaluz Daoiz ,descendiente por via paterna de navarros , al montañés hoy cántabro, Velarde e y al ceutí Ruiz, a los cientos de madrileños , a los fusilados el dia 3 en la Montaña del Principe Pío y a los caidos ,posiblemente un Millón en aquella contienda por la libertad nacional entre ellos muchisimos navarros , o aragoneses o vascongados o catalanes etc , que supuso casi la destrucción de España , la ruina de su industria, de sus campos , de su patrimonio artístico por la traición y la deslealtad del dictador militar francés Napoleon Bonaparte.