El País descubre que el mundo va a mejor, pero que los votantes populistas no lo saben

x

¿Cómo han cosechado históricamente sus éxitos lo populistas? En general, para triunfar, el populismo siempre ha encontrado su caldo de cultivo en los momentos calamitosos por los que atravesaba una sociedad. Cuando todo va mal, lo lógico parece cambiar. Si las cosas van realmente mal, el cambio debe ser radical.

x

Hasta cierto punto, sin embargo, al populismo puede no hacerle falta que las cosas realmente vayan muy mal, puede bastar con que exista una percepción bastante generalizada de que las cosas van mal. A esto pueden ayudar los medios transmitiendo una situación muy sesgada y deformada de la realidad. Durante unos años daba la impresión de que se estaba desahuciando a la mitad de los españoles y que todos esos desahuciados, además, tenían que irse a vivir debajo de un puente. Los colegios tenían que abrir los comedores en verano para que los niños no se murieran de hambre. En general, hemos sido insistentemente bombardeados con la idea de que casi toda España vivía en la miseria, se moría de hambre y dormía al raso. Lo cierto es que los españoles en situación de pobreza material severa apenas han sobrepasado el 5% y que ningún niño ha muerto en España de hambre ni de frío.

x

No se trata de minimizar el problema, pero tampoco de perder por completo el sentido de su magnitud. Que haya más de un 5% de españoles viviendo en situación de pobreza material severa es muy grave, y a esos españoles no les consolorá demasiado pensar que el grupo al que pertenecen es pequeño, pero no tendría sentido dejar de señalar que cerca del 95% de los españoles no viven en una situación de pobreza severa o que este porcentaje es uno de los más bajos de la historia de España. Esto significa no sólo que no es precisa una revolución sino que algunas cosas se han debido hacer medianamente bien para llegar hasta aquí.

x

El mundo mejora

Al diario El País, en este sentido, le ha sucedido de repente que ha visto la luz. Hace unos días publicaba un análisis señalando que, casi bajo cualquier parámetro económico-material que podamos tomar, a la humanidad le va mucho mejor ahora que en cualquier otro momento de su historia.

x

x

El problema es que el 81% de los votantes de Donald Trump creen que hace 50 años se vivía mejor, o que el 87% de la población mundial cree que, en los últimos 20 años, la pobreza global ha permanecido igual o ha empeorado. Si vamos hacia el abismo hay que cambiar de rumbo, si cada vez estamos peor hace falta otro modelo, el problema es que el diagnóstico es completamente falso.

x

Si alguien cree que estábamos mejor y vamos a peor, ¿no debería ser reaccionario en vez de progre?

Naturalmente que casi todo el mundo piense que vamos a peor y que haga diagnósticos o decida su voto en función de esta información incorrecta explica también, y seguramente más que el caso de Trump, el éxito de Podemos u otras formaciones de corte similar. En este sentido, cabe también preguntarse cómo es posible que si todo va mejor el 90% de la gente piensa que todo va a peor. ¿Qué clase de información nos transmiten los medios y las agencias de noticias? ¿Cómo es posible que exista una visión tan distorsionada de la realidad en la era de la comunicación? ¿Es raro que El País se sorprenda de lo que alguien puede pensar tras años de leer El País?

x

No sería justo, sin embargo, finalizar el análisis de una manera totalmente acrítica y triunfalista. Las cosas van a mejor, pero hay cosas que están mal. Lo que sucede es que si vamos en la buena dirección no tiene sentido un cambio de 180 grados. El problema no es el rumbo del vehículo sino la velocidad, la temperatura del motor, la emisora que tenemos sintonizada en la radio y la pantera que llevamos mal sujeta en el asiento trasero. Además hay algunas estadísticas que no se refieren estrictamente a lo económico en las que el mundo no va a mejor sino a mucho peor: abortos, suicidios, divorcios… Esto también dice algo del mundo que estamos creando y cuestiona si, al menos en los aspectos no económicos, es posible que no todo tiempo pasado fuera peor. Paradójicamente, justo suele ser eso lo que no cuestionamos.

x

Compartir este artículo

2 respuestas

  1. No voy a repetir lo que pienso de los medios de manip, perdón, comunicación. Aunque hayamos cambiado de año, mi opinión no ha cambiado. En todo caso, a peor.

  2. Como leí el otro día por Twitter:
    «Voy por la calle y España parece Nueva York….pongo La Sexta y parece Zimbawe»

    Medios de Manipulación Masiva, si, dilo Cuenco.
    Y de Ingeniería Social(ista).

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín