El Gobierno de Navarra ha aprobado el Reglamento de horarios, jornadas y retribuciones de la Policía Foral, una norma que persigue, se dice, una mejor prestación del servicio policial a la ciudadanía y en la que se establecen mejoras en las condiciones laborales y organizativas de los agentes. El coste de total de la aplicación del reglamento es de 23,2 millones de euros, al ser ésta retroactiva desde el 1 de enero de 2019, en base al desarrollo de la Ley de Policías de 2018. Cada policía foral cobrará en consecuencia, al margen del resto de mejoras, una media de 21.000 euros como una especie de paga extraordinaria puntual.
🚔La Policía Foral recibirá de media una "paga" de 21.000 euroshttps://t.co/GTr3qVV2AL
— Onda Cero Navarra (@OCRNavarra) October 25, 2023
Desde luego pocos navarros tienen la sensación de que los policías forales sean un colectivo particularmente oprimido desde el punto de vista salarial y laboral. Más bien todo lo contrario. Prueba de ello es la cantidad de personas que se presentan a las oposiciones para ser policía foral. Nadie opositaría para ser foral si la situación fuera muy terrible. Que por tanto un colectivo ya de por sí generosamente retribuido reciba de golpe una “extra” de 21.000 euros, lo que para muchos navarros es el sueldo de todo un año, no puede dejar de resultar llamativo si no escandaloso.
863 personas aspiran a conseguir una de las 100 plazas de la oposición a Policía Foralhttps://t.co/mvCeAUcthI
— Navarra Televisión (@NavarraTV) September 11, 2023
X
Si realizamos una búsqueda por la web de gobierno abierto, nos encontramos con el dato de que el sueldo medio de un policía foral de género masculino es de 44.515 euros. Por contraste, el salario bruto medio anual de un navarro se sitúa en 28.459 euros. Para ser policía foral sólo hace falta estar en posesión del título de Bachiller, del de Formación Profesional de segundo grado o de título declarado equivalente. No se trata por tanto de un puesto particularmente cualificado.
x
X
Más escandaloso resulta si cabe el recuerdo de unas declaraciones proferidas en 2017 por la entonces consejera de Interior, María José Beaumont, la cual afirmó en sede parlamentaria que los policías forales sólo trabajaban 2,8 días a la semana. Porque claro, hay que poner en relación lo que se cobra con lo que se trabaja. Más allá de lo que podamos simpatizar o no con Beaumont y del principio clásico de que la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero, las cifras aportadas por Beaumont fueron que, según los datos del sistema de gestión de personal de Policía Foral en 2016, los agentes de nivel C, un total de 942 cabos y policías, trabajaron 136.000 jornadas, es decir, cada uno una media de 145 días al año, 2,79 días a la semana. ¿Mentía Beaumont? ¿Cuáles son los datos a fecha de hoy? ¿Nos estamos escandalizando por que el gobierno proponga una reducción a una semana laboral de 4 días cuando los forales trabajan 2,8? ¿Y les vamos a dar además una paga extra de 21.000 euros sobre un sueldo de 44.000?
Beaumont reitera en el Parlamento que la Policía Foral trabaja 2,8 días a la semana 😝😝😝https://t.co/QRHtBSNK6Q
— CPU Comunidad & Policías Unidos®️ 👥👥🤝👮 (@CPU_Police) April 25, 2017
x
Desde luego podría preguntarnos qué pasaría si, por el contrario, se suprimiera la Policía Foral. ¿Cuánto costaría el mismo servicio prestado por la Policía Nacional o la Guardia Civil? ¿Prestarían el servicio peor? O incluso manteniendo a la Policía Foral, ¿qué pasaría si se redujeran los sueldos a sus dos terceras partes? ¿Dejaría de presentarse la gente a las oposiciones? ¿O podríamos tener a los mismos policías por un tercio menos de coste o bien tener a un tercio más de policías en la calle por el mismo precio?
X
No es que tengamos nada contra la Policía Foral o que nos parezca mal que la gente cobre sueldos altos, el punto es en relación a qué y a costa de quién. La brecha salarial de los sueldos públicos respecto a los privados es escandalosa y la brecha salarial de los forales empieza a ser un escándalo dentro del escándalo de esa brecha salarial. Porque esa brecha no sale de la nada y se paga, mediante impuestos, a costa de la gente que padece esa brecha, que está fuera del sector público y que cobra sueldos en base a los precios de mercado y a su productividad real en el mundo real, no en base a la firma de un político en el BON.
X
Solemos decir que si un gestor público paga con dinero público 150 euros por una mesa que vale 100 euros está gestionando mal el dinero público. Por alguna extraña razón, si decimos que un gestor público paga 150 euros por un trabajo que vale 100 eso ya no se entiende tan bien, pero también es mala gestión. Puesto que el estado lo tienen que pagar los que no cobran de lo público, pagar precios y salarios públicos exagerados llega un punto que no sirve para hacer más fuerte el estado del bienestar, sino para hacerlo impagable, asfixiante e insostenible para el resto de la población.
X
2 respuestas
Se afirma en el artículo que el puesto de policía foral no exige una alta cualificación profesional,ya que basta con disponer del título de Bachiller o de Formación Profesional de Segundo grado.Pues bien,si nos detenemos en la lectura del art. 32 de la Ley Foral de policías comprobaremos que es suficiente el título de Graduado escolar o Formación Profesional de 1° Grado.De acuerdo con esta última exigencia,les corresponderia a los Agentes el encuadramiento en el Nivel D,pero se les asigna el nivel C,con mayor retribucion.En el propio art. 32 citado se hace explícita la argucia para salvar esta flagrante contradicción.
Para no discurrir por áridos caminos,valga con recordar que está burda e interesada construcción obedece a la filantrópica intervención de un policía municipal,a la sazón Ejerciente de Parlamentario Foral.
Las opiniones gustan o no gustan y eso es todo.Lo que yo expuse, quizá no bien explicado,se referia al mecanismo ideado en 2007 para salvar la contradiccion de atribuir un nivel superior (C) a quienes para ingresar en los Cuerpos de Policía se había exigido un título correspondiente a un nivel inferior (D).
El ardid ideado para ello en la Ley Foral de 2007 me parecía un tanto burdo, opinión que no comparten la inmensa mayoría de los lectores de Navarra Confidencial.Lo cual puede hacerme reflexionar acerca de aquella medida transicional. Además,en efecto, cuál deba ser el título exigible a un policía es algo discutible.
Sigo considerando,por otra parte, que no es lo más gallardo y distinguido que un funcionario intervenga activamente – como Parlamentario – en los debates de una norma que le afecta directamente.Aunque ello sea legal.
Por último,estoy muy de acuerdo con el artículo y sólo confio en que los policías forales hayan dejado de ser lo que un viejo amigo calificaba,hace años,como «ordenanzas de lujo»