La deuda de la administración navarra ronda actualmente los 3.000 millones de euros. Es decir, que para pagar todo lo que la administración se ha gastado durante los últimos años nuestros políticos han tenido que pedir prestados 3.000 millones de euros. No diremos que este endeudamiento se ha producido de manera extraordinariamente impopular porque de hecho, contra lo que se han sucedido las manifestaciones, ha sido contra los recortes y no contra el endeudamiento. Como si un endeudamiento insostenible no tuviera relación ninguna con los recortes posteriores o con las subidas de impuestos.
Navarra nunca podrá devolver 3.000 millones de euros
O por lo menos lo tiene casi imposible. Desde luego totalmente imposible sin una política mucho más agresiva no sólo de recortes, sino también de reformas. Baste tener en cuenta que la deuda pública se suele emitir a 10 años o plazos inferiores. Pues bien, si la deuda de la administración foral es de 3.000 millones, devolverla al 5% implica 150 millones anuales de intereses y 300 de principal. Valoren ustedes si sobre unos Presupuestos de unos 3.800 millones la administración navarra podría dedicar anualmente y durante la próxima década 450 sólo al pago de la deuda.
Refinanciar sí, devolver difícil
Ante este panorama, resulta sencillo concluir que Navarra, al igual que el resto de territorios y el conjunto de España, más que otra cosa se puede dedicar a refinanciar su deuda sin terminar nunca de pagarla. Es decir, a pedir prestado hasta mañana. Naturalmente incluso este escenario sólo sería posible si las cuentas públicas se encontraran equilibradas, cosa de la que estamos muy lejos a pesar de la supuesta intensidad de los recortes, a los que más bien se ha renunciado a cambio de una intensa subida (previsiblemente destructiva, además) de los impuestos. No es que los mercados de crédito no nos quieran, es que tienen calculadora. El gobierno de España también debe tener una porque ya no descarta el rescate de nuestra deuda pública, más bien la reclama.
Nosotros gastamos, los alemanes pagan
Carente ya de proyecto y determinación para reformar el estado y afrontar recortes realmente draconianos, el PP parece haber bajado los brazos (nunca empujaron demasiado) en espera del maná europeo que nos caiga del cielo. Que lo paguen los alemanes o el euro revienta es el nuevo planteamiento. La nueva lógica, sin embargo, contiene al menos diversos fallos:
1- Parte de la base de que los alemanes son tontos o les interesa pagar un rescate sea cual sea su importe
2- Parte de la base de que los alemanes, aún queriendo, pueden rescatar a media Europa sin ahogarse ellos mismos
3- Parte de la base de que nos van a dejar el dinero que necesitamos para pagar todo lo que no recortamos sin contraprestaciones
4- Parte de la base de que para que unos puedan hacerlo mal todo el tiempo otros tengan que ser permanente virtuosos
Da la impresión de que la lógica política de no hacer nunca nada, siguiendo las principales enseñanzas del manual del marianismo avanzado, es responsabilizar a la señora Merkel de los recortes y reformas que se nos impondrán a cambio de nuevos préstamos, puesto que el PP no es capaz de afrontar los cambios necesarios por sí mismo. Se trata de dividir Europa entre los que pagan y los que gastan. La buena noticia es que nosotros somos de los que gastan. La mala es que no se puede descartar que la zona euro acabe reventando de mala manera.
Noticia relacionada: Maldita hemeroteca: “La deuda de Navarra no es un problema”
12 respuestas
Así que después de todo somos exactamente igual que el resto de las CCAA….desperradas y gastadoras. ¿nos vale el hecho diferencial foral? No desde luego si se hacen políticas sozialistas y/o con sozialistas…y llevamos 4 años así. No se de que se extrañan algunos
El problema de la deuda navarra no deriva sólo de las políticas socialistas (que no se han hecho) sino de la inercia del gasto público, que ha sido incapaz de ser cortada por los sucesivos gobiernos, fueran de UPN, fueran en coalición. Y, evidentemente, es impagable el principal, de tal manera que sólo cabe la refinanciacion, que cada vez será mas costosa, tanto en tipo de interés como en forma de colocación.
El hecho diferencial foral no ha servido para nada y estamos en la misma situación que el Estado, con la diferencia de que carecemos de los mecanismos que tiene éste. En 2013, dados los plazos de pago, no habrá problemas, pero no sucederá lo mismo a partir de 2014.
Pues reparen Vª Mª en que esta deuda es con un 60% mas de recursos por habitante que comunidades como por ejemplo, Madrid, o Cataluña. Navarra tiene sobrefinanciación y además sobreendeudamiento. De vergüenza.
Esto es la tumba de la idea de que la calidad de los servicios públicos de Navarra y País Vasco se deben a nuestro carácter laborioso y a la excelente y prudente gestión de lo público.
No niego que algo de eso puede haber hace cincuenta años, o en los ochenta y parte de los noventa. Pero después lo que hemos tenido ha sido un «gasto a todo tren» que ha consumido todos los recursos imaginables.
Ahora va a ser muy jodido cerrar el grifo, claro. Los partidos no suelen ganar elecciones diciendo cosas desagradables y «antinavarras».
Y el primer responsable de esto no son los partidos tramposos, sino la ciudadania infantil, que aún cree en los reyes magos y en los paraísos forales, y se irrita si alguien viene a decirles que ninguno de ambos existe o es sostenible.
¿Quién nos ha metido en esto? ¿Quién ha sido el responsable del Circuito de los Arcos, Pabellon Arena, etc…? Aunque haya tenido el VºBº del PSN en la mayoría de los casos, el que tenía la sartén por el mango ha sido UPN por lo que UPN es el principal responsable de la situación actual de Navarra. Y es que en vez de aprender quieren seguir con la misma política dando dinero a proyectos que no serán rentables nunca como el canal de Navarra o el tren de altas prestaciones mientras no les importa recortar de otros sitios mucho más imprescindibles para el conjunto de la ciudadanía navarra. En fin en vez de decir no lo hemos hecho bien y vamos a cambiar de política, siguen con sus proyectos megalómanos que benefician a unos pocos (sus amiguetes) en detrimento de la gran mayoría.
La esencia de las políticas socialistas se encuentra en el gasto público (si es descontrolado mejor). El Sr. de la Hucha dice que en Navarra no se han hecho políticas socialistas, pero que la deuda viene de la inercia seguida por el gasto público.
Humildemente le pido que nos «traduzca» esa cuestión.
Gracias anticipadas.
Sr. Ivan: Se ha olvidado Vd. de otras «inversiones rentabilísimas» como: las subvenciones a partidos políticos, sindicatos y parlamentarios, las millonarias «inversiones» en el fomento del euskera (la piedra angular, fundamental para el desarrollo económico de Navarra, mundialmente admirada), libros de texto «gratis», escuela de teatro, conservatorio superior, planetario, Baluarte, peñas sanfermineras, Universidad en Tudela, TV públicas, polideportivos y piscinas cubiertas en cualquier pueblico, intervenciones quirúrgicas a gratis a familiares de extranjeros…
El problema viene generado por implantar políticas socialistas, independientemente de quien las aplique.
Querido clarete2011: La expansión del gasto público en Navarra no es sinónimo de políticas socialistas, sino a lo sumo socialdemócratas y aun con matices. El problema no es el aumento del gasto público, sino que se ha llevado a cabo sin una subida en la recaudación (no hablo de subida de impuestos)y pensando que la burbuja no iba a estallar nunca. Ello y una economía muy dependiente de factores mutantes es, en síntesis, lo que nos ha llevado a la situación actual.
Y, efectivamente, coincido con usted en que determinadas «inversiones» han sido ruinosas para las arcas forales, no sólo por el gasto concreto generado sino por el gasto corriente anual y la nula repercusión en la reactivación del sector privado.
Sr. Clarete: claro que podríamos hablar de muchísimas más cosas, simplemente yo he indicado las más llamativas y podría haber añadido las autopistas a Logroño y Huesca que acaban en el campo o el Museo de los Sanfermines, etc. y por supuesto los sueldos y demás ventajas de los políticos, sin olvidarnos que quien gobierna en Navarra en los últimos años es un partido, UPN que de socialista creo que no tiene nada. Pero así como UPN sigue con sus inversiones megalómanas, Vd. no pierde la oportunidad de responder a casi todos mis comentarios. No se preocupe que ya le informaré cuando me voy a ir de vacaciones para que se quede tranquilo. Un cordial saludo
Creo que no ha llegado a leer mi anterior comentario hasta el final, donde decía que
«el problema viene generado por implantar políticas socialistas, independientemente de quien las aplique». O sea, UPN será lo que sea, pero ha venido aplicando en Navarra políticas socialistas en numerosos aspectos; así nos ha ido.
Por otra parte, sería conveniente que pusiera en sus comentarios algún aviso para saber cuales son «incontestables». Por mí no se preocupe, sabiendo que va a disfrutar de unas buenas vacaciones, ya me quedo más tranquilo. Más saludos cordiales.
Querido Sr. de la Hucha: Un placer volver a charlar con Vd., lo digo de verdad. Dice que «el problema no es el aumento del gasto público, sino que se ha llevado a cabo sin una subida en la recaudación (ya sé que no habla de subida de impuestos, pero no estámal aclararlo) y pensando que la burbuja no iba a estallar nunca»; efectivamente, así es, pero ese es precisamente el modo de proceder de los gobiernos socialistas (ahora se hacen llamar socialdemócratas ¡qué cosas!) o de quienes los imitan: gastar más de lo que se ingresa y desdeñar siempre las políticas de ahorro.
Feliz verano.
Alguien sabe qué ha sido del Sr. Miranda y del loguito del plan Navarra 2012?
interesante debate. Aporto mi granito. Creo que en realidad, como dice don Fernando, no hay más que una política: socialdemócrata, dado que españa es un estado Social y democrático, dado que el estado de bienestar es acerbo común. Yo c reo que no he visto nada ni parecido a algo liberal en la propuesta o acción de gobierno, ni aquí, ni en el resto del país.
Por tanto, el problema no viene, como se pretende muchas veces, de las consecuencias de una ideología «derrochadora» frente a otras más virtuosas, (léase menos gastadoras). Por supuesto que hay algo de eso pero al final, si comparamos el mapa de las CCAA veremos que las hay gestionadas por el PP con muchísima y algo menos de deuda, con mucho y poco déficit..y lo mismo en las del PSOE, y lo mismo en las regidas por nacionalistas.
El problema no es tampoco de la fuente de financiación. Ahora el nacionalismo catalán clama por un sistema concertado, digamos similar al foral, como garantía para acabar con un déficit (CAT cede un 8% de su PIB al conjunto del país) cuyo origen se atribuye a la «excesiva solidaridad» con otras regiones del estado.
Mención aparte de muchísimas cosas que podríamos discutir sobre el tema, la situación de la hacienda foral navarra desmiente esa idea. Si Navarra, que tiene un gasto por habitante de 5958 euros (frente a los 3654 € de Madrid, 1ª comunidad por PIB/habitante) tiene una de las deudas/hab. más elevadas, es que algo falla en la forma de gastar.
Es como cuando nos suben el sueldo: creemos que nos soluciona los problemas de liquidez, para descubrir que gastamos más, porque inmediatamente aumentamos nuestro nivel de vida, y de nuevo nos encontramos apurando los recursos y deseando tener más.
La dinámica de garantías y de protección de la dignidad humana que es fundamento de la democracia y del estado de derecho, conduce inevitablemente a la deriva de una inflación de derechos (no aprecien matiz peyorativo en la expresión). Todos son derechos subjetivos alcanzables o reivindicables y al final todo, o casi todo se logra. Dado que los Tribunales tienden a extender la protección y la acción política (del gobierno y también de la oposición al alcanzar acuerdos con la mayoría) a extender el ámbito de salvaguarda legal, estos crecen constantemente. Y ello obliga a un crecimiento del gasto superior a la riqueza real, de forma no sostenible. Aquí y en los países europeos y occidentales en general. Así, Japón tiene una deuda del 220 de su PIB y parecidas son las cifras de EEUU. En Europa, casi todos los países están cerca del 100% de deuda, y no pocos la han sobrepasado o lo harán en breve plazo.
Creo que nadie sabe si esta situación es sostenible a medio plazo, dado que las escuelas económicas keynesianas consideran inasumible un endeudamiento ilimitado y creciente en el tiempo mientras que los seguidores de la escuela austriaca piensan que el volumen de la deuda y el control de tipos por los bancos centrales es la causa de las sucesivas crisis económicas, como la presente.
Lo que nos obliga a una reflexión y a inventar una economía sostenible, no solo en lo económico, sino en lo ecológico, pues los recursos son limitados, como lo es esta burbuja de vida que llamamos tierra.