El TAN avala el cambio de Chantrea a Txantrea, pero no entra en la polémica sobre el origen del nombre

El Tribunal Administrativo de Navarra ha rechazado el recurso de UPN oponiéndose al cambio de denominación de la Chantrea por “Txantrea”.

x

El TAN, sin embargo, no entra en la disputa sobre el origen del nombre, simplemente se limita a determinar si el cambio de denominación se ajusta o no se ajusta a derecho y al procedimiento establecido para cambiarlo.

x

En este caso el TAN ha destapado una pequeña sorpresa al determinar que el órgano competente para cambiar la denominación y establecer los topónimos oficiales es el Gobierno de Navarra, no el Ayuntamiento, pero resulta que, según consta en la base de datos de TRACASA con la relación completa de los topónimos de Navarra, desde 1992 el topónimo oficial es Txantrea. Es decir, el TAN avala el uso de Txantrea no tanto porque le de la razón al Ayuntamiento con su cambio de denominación, sino porque resulta que Txantrea era ya un topónimo oficial desde hace décadas, sin que al parecer nadie lo supiera.

x

Los magistrados del TAN, sin embargo, evitan todo debate al margen de lo procedimental y jurídico reseñando que “no nos corresponde entrar en un debate filológico”. Precisamente desde un punto de vista filológico, hasta Euskaltzaindia reconoce que el topónimo Txantrea es una palabra de origen francés.

x

Efectivamente, la polémica se parece un poco a cuando alguien dice “cruasán”. Obviamente se trata de una palabra que viene del francés (croissant), por lo que sería absurdo que alguien pensara que el cruasán es un invento español o negara la raíz francesa de la palabra y la historia del cruasán. Del mismo modo, cuando alguien dice Txantrea, resulta absurdo negar que se trata de una euskaldunización de la palabra “chanteur”, y que el nombre de Chantrea proviene de uno de los cargos de la catedral, el chantre (chanteur), el canónigo que dirigía el coro, y que el barrio actual recibe su nombre por asentarse en unos terrenos que en su día fueron de la catedral y otorgados a esa dignidad canónica. A nadie se le escapa en este mundo sin inocencia que lo que subyace a toda la operación, en nombre de la uniformización cultural euskaldún, es borrar la gran huella francesa que también existe en esta tierra plural y diversa.

x

Por lo demás, resulta que el cruasán tampoco es estrictamente un invento de origen francés, sino austriaco. El origen de este bollo se encuentra en el sitio de Viena por los turcos a finales del siglo XVII. Para celebrar la derrota de los turcos, se popularizó entre los vieneses comerse un pastel en forma de media luna (podría ser incluso una copia de un dulce de los propios turcos), de ahí la forma del cruasán actual. Un austriaco habría abierto años más tarde una pastelería en París de donde habría llegado hasta nosotros con el nombre de croissant (creciente). Esto quiere decir que el nacionalismo vasco podría euskaldunizar también la repostería imponiendo el término «kroasan» en todas las «boierias» de Euskal Herria, pero la verdad es que al decir kroasan todo el mundo estaría hablando francés, igual que al decir Chantrea o Txantrea, y que aquí desde tiempos inmemoriales se han hablado otras lenguas además del vascuence, o en vez del vascuence, y que somos una tierra fronteriza y plural.

x

Compartir este artículo
  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín