En medio de todas las noticias «triviales» que nos desbordan es quizá momento de prestar un poco de atención a lo verdaderamente importante, y lo verdaderamente importante es que todavía es Navidad. Quizá resulte preciso recordarlo no sea que un año más las Navidades se nos vuelvan a escapar. Por eso, entre otras cosas, no es un capricho conservar tradiciones como las de los belenes en el hogar. Por un lado es un elemento de transmisión generacional de la fe, y por otro un recordatorio del momento en el que estamos. Estamos en Navidad. Parar y pensar. ¿Qué estás haciendo con tu vida? Recuerda que hay algo más.
¿Conoces el significado de las figuras del belén que adorna tu casa?
Te ofrezco esta enseñanza de 12 minutos de duración, que he realizado con motivo del 800 aniversario del primer belén representado por San Francisco de Asís, en el año 1223: https://t.co/lefOUDWUsk pic.twitter.com/AQ0OjBU1rI— Jose Ignacio Munilla (@ObispoMunilla) December 27, 2023
Por lo que se refiere al belén, el obispo Munilla ha tenido a bien preparar una pequeña catequesis, inspirándose en un escrito precio del papa Francisco, precisamente sobre esta entrañable tradición introducida por san Francisco de Asís en 1223. El belén es una extraordinaria forma de visualizar y hacer presente la Navidad en el hogar. Para cualquier tontería llenamos la casa o el espacio de trabajo de imanes, notas y postit, pero en cambio podemos dejar pasar sin ningún recordatorio el hecho de que es Navidad. Y aunque tengamos un belén, no deja de ser interesante la reflexión de Munilla sobre sus principales elementos y figuras. Concretamente 14 elementos típicos y tradicionales de los belenes aunque raramente todos ellos presentes en un belén casero a la vez. No está mal sin embargo conocerlos, para pensar un poco sobre ellos o para ampliar poco a poco nuestro belén.
x
1-La noche
Nochebuena. El momento característico del Nacimiento es la noche. Con la estrella de Belén en el firmamento. No es casual. Jesús aparece como la luz en la oscuridad, como una guía en el camino y un referente en la incertidumbre.
2- Las ruinas
Presentes también en muchos belenes tradicionales representan también lo perecedero de lo humano, la muerte, el ocaso de los imperios, la decadencia de lo material.
3- La naturaleza
En los belenes suele estar presente de una forma llamativa la naturaleza, ya sean montes, ríos, cascadas o animales de todo tipo. Incluso en una época como la nuestra no podemos dejar de percibir la belleza y majestuosidad de la naturaleza, incluso idolatramos la tierra y la ecosostenibilidad, pero idolatramos sólo el reflejo en el espejo, trasladamos nuestra devoción del creador hacia su obra.
4- Los ángeles y la estrella
Son mensajeros, guías, signos que se hacen visibles en un momento dado, los puntos sobre los que trazamos la línea para ver el dibujo. Pequeñas ayudas a nuestra torpeza para no perder el camino al punto de destino.
5- Los pastores
Son los testigos. A los que se les anuncia el hecho, acuden, ven y dan testimonio.
6- Los mendigos y desheredados
Es frecuente en los belenes tradicionales que, como en los Evangelios, aparezcan figuras de mendigos, ciegos, enfermos o “personas con discapacidad”, que diríamos ahora con la última reforma constitucional.
7- El palacio de Herodes
El gobierno, el poder, cerrado a la llegada de Jesús, incómodo, molesto, hostil. ¿Cómo que la gente necesita y espera algo más que lo que el gobierno le puede dar? ¿Cómo que este no es el supremo órgano de decisión? ¿Cómo que fuera de aquí y por encima nuestro hay algo más?
8- Los personajes contemporáneos
En muchos belenes señala Munilla la costumbre de incluir personajes contemporáneos o relacionados con el lugar en el que se coloca el belén. Para hacer más propio y cercano el belén. Figuras de médicos, por ejemplo, en el belén de un hospital.
9- El pesebre
Nunca deja de sorprender si se piensa en ello que Jesús no naciera en Bilbao, como en el chiste, ni en un palacio, ni de una forma pomposa y deslumbrante, sino de la forma más humilde y vulnerable. Sugiere Munilla que aparecer colocado en un lugar de dar alimento es asimismo una imagen de la Eucaristía.
10- Los Reyes Magos
Claramente simbolizan la catolicidad de la Iglesia, la universalidad del mensaje de Jesús. Para todos los pueblos, para toda la humanidad.
11- El buey y el asno
Seguramente no es casual que fuera san Francisco de Asís, el santo que amaba los animales, quien introdujera las figuras del asno y el buey. El animal reconoce la mano que le alimenta, el hombre que es más burro que el burro no.
12-13-14 María, José y el Niño Jesús
La Sagrada Familia, el Niño, las figuras centrales. Los elementos del belén de los que no se puede prescindir. El Niño que une el cielo con la tierra. El Niño que divide la historia y el tiempo en dos. El Niño que nos viene a contar que Dios no era como creíamos, sino que es como un padre que sale todos los días al camino a ver si vuelve a casa su hijo, o como un pastor que deja el rebaño en el establo para salir a buscar por todas partes a una oveja que se le ha perdido. Un Dios que no es indiferente al mundo sino que tiene contados nuestros cabellos o al que no se le escapa si un pájaro se cae de su nido.
x
Volviendo al principio todavía estamos en Navidad. Todavía estamos a tiempo de pensar un poco sobre ello antes de que los Reyes nos traigan el carbón dulce, antes de que lo importante se nos escape. Colocar un belén en un sitio visible de la casa es una buena costumbre que nos ayuda a recordar lo importante. Y con tantos elementos que resulta que tiene a lo mejor otro año tenemos que hacerlo más grande.
x
Un comentario
Solo me atrevería a discutir con el Obispo Munilla el punto 10 (desde el respecto mutuo que no debe faltar).
En el mundo anglosajón, los Reyes Magos son the tree Wise Kings, es decir, los tres Reyes Sabios simbolizando la intelectualidad la cual no tiene porque estar reñida con las creencias religiosas, al fin y al cabo, nunca entenderemos el Cosmos, sus límites si los tiene y que o quién lo gestiona