La izquierda ha conseguido este fin de semana congregar una gran manifestación en Madrid contra Isabel Díaz Ayuso a cuenta del deterioro real o supuesto de la sanidad pública madrileña. La manifestación, no obstante, tenía dos vertientes. Una estrictamente sanitaria y otra estrictamente política. ¿Cuál fue la proporción? El éxito para la izquierda es que sea cual sea el componente sanitario el aprovechamiento político es evidente. Hubo una gran movilización y es un tanto que se anotan los partidos de progreso contra la figura de Ayuso, el primero en mucho tiempo. Otra cosa será ver la posible traslación electoral. Lo que en todo caso parece es que la izquierda ha decidido que el único punto débil de Ayuso es la sanidad, que en ese punto la izquierda consigue un cierto nivel de movilización y que es ahí donde todo su bloque mediático se va a concentrar.
X
El problema de la sanidad es que se trata de un área en la que todos los recursos son pocos por definición. Es decir, podría dedicarse el 100% del presupuesto de una comunidad a sanidad y seguirían existiendo carencias y apartados a mejorar. Podría doblarse el presupuesto, dedicar el 100% a sanidad y seguiría sucediendo lo mismo. Siempre estaría mejor atendido un paciente con 4 enfermeras que con 3. Siempre sería mejor tener un escáner cada 50 mil habitantes que cada 100 mil. El problema es que hace falta dinero para otras cosas además de sanidad y que el dinero que puedes gastar en sanidad depende de la riqueza que puedas generar como nación o como comunidad. Sin economía no hay sanidad.
X
Dicho lo anterior, cabría preguntarse si la sanidad pública madrileña es mucho peor que la sanidad pública de cualquier otra comunidad. Desde este punto de vista y para empezar parece muy exagerado avalar con cifras la idea de que el gobierno madrileño está desmantelando deliberadamente la sanidad pública madrileña. No es lo que se desprende del gasto público anual en Sanidad de la Comunidad de Madrid.
X
x
Es verdad que el gasto público sanitario por habitante es menor en Madrid, pero la pregunta no es si el gasto es menor o mayor, sino si la calidad del servicio es mayor o menor. O sea, gastar más en sanidad es un agravante de la situación si eso no se traduce en mayor calidad del servicio. Si una comunidad consigue ofrecer el mismo servicio gastando menos eso no sólo no sería un tanto en su contra, sino muy a su favor. En este sentido no está nada claro que la calidad de la sanidad pública madrileña sea peor, no digamos mucho peor, que la de cualquier otra comunidad.
La VP Díaz se manifiesta en Madrid contra las eternas listas de espera – del resto de CCAA, debe ser. https://t.co/8bfSOnZnV6 pic.twitter.com/HxjhWf2j1L
— € Juanma López Zafra (@jmlopezzafra) November 13, 2022
El gasto público sanitario por habitante es por otro lado un indicador engañoso, en la medida en que se ve afectado por factores como el porcentaje de personas que cuentan con un seguro privado, que en el caso de Madrid con un 38% es el mayor de España. De este modo, nos encontramos con que en Madrid cada 1.000 euros de gasto público se reparten entre 62 personas sin seguro privado, mientras que en La Rioja, por poner un ejemplo de comunidad socialista y con gasto en la zona media alta de la tabla, se reparte entre 83. El resultado es que el gasto público por demandante de sanidad pública al final es similar en La Rioja y en Madrid.
— Gaspar Llamazares (@GLlamazares) November 10, 2022
“Seguro médico privado en España: en los últimos 10 años, la contratación ha aumentado un 30% y la facturación de las compañías un 50%. Y 1 de cada 4 españoles tiene seguro médico. En Madrid, a la cabeza, 4 de cada 10 tienen contratado uno” https://t.co/Dy53qYFSeE
— Jesús Cintora (@JesusCintora) November 10, 2022
Resulta paradójico, por otro lado, que se estén sumando a las movilizaciones que se quejan de la telemedicina, por ejemplo, formaciones que propugnan en su programa electoral la telemedicina, o partidos que allá donde gobiernan estén sustituyendo también la atención presencial por la telemática. Podemos estar a favor o en contra de la telemedicina, obviamente como un primer escalón de cribado, pero lo que no podemos es estar a favor o en contra de la telemedicina dependiendo del color del gobierno autonómico que la aplique. No se ha visto una defensora de la telemedicina en los últimos tiempos, por ejemplo, como la socialista María Chivite, que llega a hablar hasta de un teletriaje sanitario en Navarra.
Privatizar el servicio de comida mal, que te diagnostique el ADMINISTRATIVO del centro de salud y decida si debe verte un médico algo moderno a lo que debemos acostumbrarnos.
Lo dice la presidenta Chivite. pic.twitter.com/Mlr62D73Xc— Scaramouche (@Scaram1789) November 11, 2022
El ridículo de Mónica García: se mofa de la telemedicina de Ayuso pero ella la llevaba en su programa https://t.co/oN2jlW31cV
— Eduardo Inda (@eduardoinda) November 9, 2022
🗣️ @anaprietonieto: "Es necesario que nuestro sistema sanitario esté digitalizado y además accesible telemáticamente"
✅🏛️ El Congreso aprueba impulsar la #telemedicina y fomentar el uso de las nuevas tecnologías en atención primaria.https://t.co/bl4iZlPdLJ
— PSOE Congreso (@gpscongreso) May 26, 2021
Otro dato a tener en cuenta es el de que Madrid es, con los últimos datos disponibles del INE, la comunidad española con mayor esperanza de vida. Es decir, si la población en Madrid no estuviera siendo adecuadamente atendida por el sistema sanitario, ¿cómo sería la situación en el resto de comunidades con menor esperanza de vida? Contra esos otros gobiernos no obstante no se producen grandes manifestaciones a cuenta del sistema de salud.
👵Madrid (84,6 años), Navarra (84,3 años) y Castilla y León (83,9 años) fueron las regiones con mayor esperanza de vida durante 2021: pic.twitter.com/UkFevICkR0
— Datadicto📊 (@datadicto_es) June 18, 2022
Los mejores hospitales estatales de España son, en su mayoría, madrileños. Están bajo la consejería de @eruizescudero, en el gobierno de @IdiazAyuso pic.twitter.com/twOK8fSpZB
— ✝️🇪🇦🇵🇱 Ángel Manuel García Carmona (@GarciaCarmonaAM) November 13, 2022
Volviendo al principio, no cabe duda de que en el sistema público sanitario madrileño hay problemas y carencias, puesto que en todas partes los hay y puesto que en todas partes los recursos son limitados. Seguro que también en Madrid se cometen errores y se toman malas decisiones. Y sin duda el gobierno madrileño debería estar atento a los errores y las quejas de los profesionales y los usuarios para resolver problemas y mejorar. Pero lo que no está claro es que en Madrid haya más problemas con la sanidad pública que en cualquier otro lugar, y desde luego no se puede negar que en las protestas contra el sistema público sanitario de Madrid existe un componente ideológico y partidista que no se puede negar.