La Escuela Hispánica celebró sus II Jornadas de Pensamiento Hispánico en Madrid

Hace unas semanas, nuestros aliados de la Escuela Hispánica —una iniciativa que busca revitalizar y poner en valor el legado cultural, político y espiritual compartido por España, Portugal e Hispanoamérica— organizaron la segunda edición de sus Jornadas de Pensamiento Hispánico en San Lorenzo del Escorial (Madrid). Concretamente, entre el 8 y el 10 de junio.

Las jornadas se celebraron en un complejo académico que forma parte de la huella de la dinastía de los Habsburgo en este municipio del noroeste matritense. Precisamente, en el Real Centro Universitario Escorial‑María Cristina (RCU María Cristina), que fue fundado por María Cristina de Habsburgo en 1892, a escasos minutos del monasterio erigido por iniciativa de Felipe II.

El encuentro tuvo lugar en un enclave profundamente ligado a la tradición hispánica: el Real Centro Universitario Escorial–María Cristina, fundado en 1892 por la reina regente María Cristina de Habsburgo, a escasos minutos del monasterio construido por orden de Felipe II. Este complejo académico, herencia directa de la presencia de los Habsburgo en el municipio, ofreció un entorno ideal para el diálogo entre historia, política y cultura.

Tras la recepción de bienvenida a las 19:00 del domingo 8, los participantes compartieron una cena inaugural que propició los primeros intercambios entre invitados procedentes de España, Hispanoamérica y Estados Unidos. Fue una velada cálida que sentó las bases para los vínculos personales que luego se manifestarían en las mesas de trabajo y debate.

La jornada del lunes comenzó a las 10:00 con la sesión inaugural a cargo de Michael Severance (Acton Institute, EE.UU.), quien ofreció una lectura comparativa entre la tradición hispánica y la cosmovisión anglosajona liberal, destacando su potencial para repensar el bien común y la autoridad política desde una visión integradora.

A continuación, León Gómez Rivas (Universidad Europea de Madrid) y Francisco José Contreras (Universidad de Sevilla) protagonizaron la primera mesa redonda, centrada en el legado de la Escuela Hispánica en el siglo XVIII. Ambos reflexionaron sobre la continuidad del pensamiento escolástico, en particular de la Escuela de Salamanca, como fundamento de una cultura política cristiana, racional y universalista.

A mediodía tuvo lugar la segunda mesa, “Repensar España y América a la luz de los siglos XIX y XX”. Amparo Ruiz Palazuelos analizó el papel de Alfonso XIII como figura regeneradora y patriótica tras la crisis del 98, mientras que Cristóbal Matarán (Instituto Juan de Mariana) ofreció una crítica al liberalismo decimonónico y defendió la necesidad de reconstruir una comunidad política sobre principios antropológicos firmes.

La sesión de la tarde se abrió con una mesa de debate en inglés titulada “La Escuela Hispánica y 1776”, en la que participaron Daniel Garza (The Libre Initiative), Noah Torres (Texas Public Policy Foundation) y Humberto López Vega (Fundación Patria Unida, México), moderados por Juan Ángel Soto, quien además presentó el ambicioso Proyecto 1776. Esta iniciativa busca repensar el diálogo entre la tradición política hispánica y los ideales fundacionales de América, desde una crítica constructiva y propositiva.

Durante la mesa, Noah Torres destacó la influencia de los principios de la Escuela de Salamanca en la fundación de los Estados Unidos, subrayando el legado hispánico en la tradición del derecho natural y la libertad individual. Por su parte, Humberto López Vega y Daniel Garza compartieron experiencias de aplicación práctica de estos principios en sus respectivas organizaciones, evidenciando el potencial de la tradición hispánica para pasar de la teoría a la acción política y social concreta.

La última mesa del día estuvo dedicada a la formación de líderes políticos desde una fuente clásica: De rege et regis institutione, de Juan de Mariana. Pedro López Arriba (Ateneo de Madrid) abordó la figura del rey como servidor del bien común, mientras que Alice Galván (Fundación Patria Unida, México) reflexionó sobre la educación del príncipe como base para una cultura política sólida en Iberoamérica.

La jornada, que contó con la colaboración del Centro Diego de Covarrubias y del Ateneo Escurialense, concluyó con la intervención de Nieves Gómez (Universidad Villanueva), quien presentó el proyecto de alta cultura defendido por Ortega y Gasset como alternativa frente a la vulgarización masiva de las élites, y como propuesta pedagógica y espiritual para el siglo XXI.

Compartir este artículo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín