Ultimamente, se está hablando mucho de la Ikurriña a raíz de la colocación de la misma tapando la fachada del Ayuntamiento de Pamplona el pasado 6 de Julio, lo que provocó el retraso del Chupinazo, y esta semana se presentado una ILP para solicitar que se considere bandera oficial en Navarra.
Por eso viene al caso analizar qué es esta bandera, cómo surge, para qué fue concebida, cual es su significado y a quién representa.
Primero, comenzaremos por averiguar su origen. En el «Formulario de los principios esenciales o básicos del primitivo nacionalismo vasco contenidos en el lema Jaun-Goikua eta Lagizara», escrito por Luis de Arana Goiri (Hermano de Sabino Arana y continuador de su doctrina) en 1932, dice en el apartado «Banderas en el Nacionalismo Vasco» lo siguiente: «Mi hermano Sabino, me mostró su concepción de la bandera de Bizkaya un día que en nuestra casa de Albia me hallaba yo, con su concurso, dibujando el escudo de Bizkaya y el letrero «Euzkeldun Batzokija» que íbamos a poner en el balcón de este primer centro nacionalista vasco. Me explicó la atribución de sus atributos e inmediatamente se hizo sobre el papel el diseño de la primera bandera de Bizkaya que había de flamear en aquella sociedad próxima a inaugurarse en la calle del Correo de Bilbao el 14 de Julio de 1894. Era la bandera de Bizkaya que se le conoce con el nombre de la bicrucífera por que lleva la cruz blanca de nuestra fé cristiana y la cruz verde de San Andrés, por señalar Sabino ese día 30 de Noviembre como la fecha de la batalla de Padura en la que los bizkainos derrotaron a las huestes leonesas, destacando así preferentemente esa fecha histórica de la independencia bizkaina.»
Continua escribiendo en el Formulario Luis Arana: «Aquel día 14 de Julio de 1894, a la caída de la tarde, ante la presencia de una media docena de socios fue invitado el socio de más edad a izar por primera vez la bandera de Bizkaya que ideada por Sabino simbolizaba a Bizkaya».
Así, se puede datar la fecha de invención de la Ikurriña, o bicrucífera, en Julio de 1894, en la casa de los Arana en Albia, y la primera vez que ondeó publicamente, exactamente el 14 de dicho mes y año, hacia las seis de la tarde, en la inauguración del primer centro nacionalista vasco «Euzkeldun Batzokija» en el 2º piso de la actual casa nº 1 de la calle del Correo de Bilbao, siendo izada por Ciriaco Iturri y Urtézaga. Este y no otro es el origen de la bicrucífera.
También, se afirma que un pre diseño de la Ikurriña pudiera tomar como modelo a la bandera inglesa, y esta idea fuera realizada en casa de D. Ángel Zabala Tremoya-Ozámiz. No he encontrado ningún dato que haga referencia a ello, aunque es posible que Sabino Arana se inspirara previamente en esta bandera, dado que era gran admirador de los británicos.
Pero quizá lo más polémico de la Ikurriña sea el asunto de a quién representa. Para contestar a esta pregunta no tenemos más que acudir al catecismo de doctrina vasca «Ami vasco» escrito por un conocido nacionalista, el Padre Evangelista de Ibero, en 1906. Fue enviado en una carta desde Argentina a D. Angel de Zabala. El citado «catecismo» dice: «Hay bandera bizkaina, bandera nabarra, etc.; mas todavía no ha creado el partido nacionalista una bandera común a todos los vascos, que sirva de símbolo a sus aspiraciones respecto de Euzkadi.» Y más adelante comenta: «La bandera del Partido Nacionalista Vasco es la bicrucífera, ideada por su fundador, Sabino de Arana-Goiri…».
Pero por si queda alguna duda acudamos de nuevo al «Formulario de los principios esenciales o básicos del primitivo nacionalismo vasco» de 1932. En éste, Luis Arana dice refiriéndose a la «bicrucífera»: «Si hubiera vivido Sabino… Esa hegemonía pretendiendo imponer a otra Región el símbolo de la Patria que solo a Bizkaya pertenece hubiera rechazado por imperialista… Sería crimen de lesa patria la imposición de la bicrucífera para todo Euzkadi y rara terquedad, la de los que conociendo el error quieran permanecer en él… Mañana pretenderán otros que se unifique el euzkera adoptando un dialecto determinado, p.e.»
Así, volviendo al tema que nos ocupa, se puede ver como conclusión que la bicrucífera o Ikurriña es una bandera diseñada para Vizcaya y solo para ella, y además es la bandera de un partido político, el PNV.
En resumen y para no alargarme más, los navarros ya tenemos una bandera propia, y no necesitamos que nos represente ninguna otra ajena, creada para otra provincia (Vizcaya) y por un partido político concreto (PNV). Flaco favor nos hacemos cuando llamamos a la Ikurriña la bandera vasca. Quizá sea una, pero no la bandera vasca, ya que ni representa a todos los vascos, ni es la única, ni la principal. Si otras regiones o comunidades autónomas prefieren adoptarla relegando las suyas propias, o por no tenerlas, allá ellos. Yo como navarra y vasca me siento perfectamente representada por la bandera con las cadenas, la esmeralda y la corona de nuestro viejo reino, quizá porque nosotros no tenemos que demostrar a nadie nuestra historia ni nuestros orígenes vascones, muy anteriores a todo esto.
Total la Ikurriña no ha unido a los vascos y en cambio divide a los navarros.
6 respuestas
IKURRIÑA,campora de Navarra,Fuera de Navarra,impostora y foránea.Nuestras cadenas unen a toda Navarra,desde el Norte hasta el Sur.Viva Navarra Foral y Española.
Luis o KOLDOBIKA
Una curiosa historia (no voy a nombrar la fuente)
Santiago Doxandabaratz, don Santi, extraña mezcolanza de demócrata liberal, cofrade de la Virgen de Uxue, independentista, empresario y activista social. De origen carlista, fue fundador de la primera Junta Nacionalista de Tafalla –“hijo de buen carlista, buen nacionalista”, decía- y promotor de cooperativas agrarias para la Solidaridad de Obreros Vascos.
El 19 de Julio de 1936 había salido, pies en polvorosa, hacia el exilio, para que los fascistas no le hicieran comer la ikurriña del Eusko Etxea. No era la primera vez que cruzaba la muga hacia Iparralde por motivos similares. En el año 1922, siendo concejal nacionalista, consiguió que el Ayuntamiento colocara, por vez primera, la bandera de Navarra en el balcón consistorial. Llegada la dictadura de Primo de Rivera fue destituido. Quizás poco consciente del nuevo aire político, el día de San Francisco Xabier, patrón de Navarra, le dijo al conserje del Ayuntamiento que no olvidara colocar la bandera, y así lo hizo el funcionario. Coincidió que ese día el Somatén celebraba un alarde en la plaza. Viendo ofendida la unidad española, los somatenistas subieron al balcón, retiraron la bandera, detuvieron al conserje y buscaron al culpable, que corrió a refugiarse ultrapuertos. Santi guardó siempre la sanción gubernativa “por colocar la bandera de Navarra”, símbolo asaz sospechoso de separatismo durante años, hasta que los españolistas se dieron cuenta que la necesitaban precisamente para anteponerla a la ikurriña
Sr. o Sra. Hacha Desafilada «AIZKORA KAMUSTUA» jauna edo andrea, Koldobike al castellano se traduce como Luisa (femenino). Su homónimo masculino es Koldobika, que supongo es la fuente de su error de tomarme por varón. No obstante si prefiere dirigirse a mí como Luisa o Louise o cualquier otra traducción de Koldobike que le sea más familiar puede hacerlo si le es más cómodo.
Estimada Koldobike:
lamento la confusión. Como verá esta vez he colocado dos puntos para dirigirme a ud. La verdad es que me quería referir a Luis Arana y hacer unos comentarios sobre el personaje, pero decidí no hacerlo y dar importancia a la historia posterior. Por error no borré «Luis o Koldobike». Disculpen.
Detenganse, por favor, en la historia de Santi Dorandabaratz, tafallés, concejal en su pueblo que tubo que huir en dos ocasiones: la primera por colocar la bandera de Navarra por 1922 y la segunda debido al alzamiento militar «para que no le hicieran comer la ikurriña de la Eusko Etxea». Vamos, que huyó porque era nacionalista vasco; ya sabemos que en la guerra gentes de orden que habían compartido la defensa del país y sus costumbres fueron incapaces de proteger la vida de Fortunato Agirre o Joaquin Beunza. Y seguimos separados desde entonces. Por cierto, existen las fotos de la asamblea de municipios en Estella con la bicrucifera a la vista.
DE Luis Arana comentar que era un conocido genmanófilo, mientras que los Kizkitza y Sir Ramon del la Sota eran probritánicos. Cuando comenzó la terrible guerra del 36 Luis dijo claro que los vascos no debían meterse en «una guerra entre españoles». Se ve que no le hicieron caso, hace tiempo que estaba fuera de la onda principal del nacionalismo. Ya para entonces era un carca. Por cierto, Luis se opuso al matrimonio de su hermano Sabino con una aldeana de Busturialdea, los prejuicios de clase eran más fuertes que los prejuicios de «raza».
Sabino Arana anunció a su hermano Luis que su nombre sería Koldobika (más bien Ludivico)y a su amigo Aingeru: Gotzon. Así tenemos Koldobike y Gotzone. Nombres msculinos terminados en a o en i (joseba, Gorka, Andoni, iñaki) y femeninos en e (josebe, iñake, Irune). No se han desplazado a los joxe, jurgi, anton, inazio, más bien conviven.
Pr cierto, Iñaki Iriarte escribe un excelente artículo sobre este tema en Diario de NAvarra. Excelente para sus objetivos (mucho mejor que el bodrio de Arraiza 3 paginas despues), hace un bocadillo: empieza hablando del mlnv y acaba cerrando con ellos y su violencia odiosa, en medio la historia que estamos comentado, y por medio una palabra en aleman: kulturkampf (de eso se trata su artículo).
¿No es graciosa toda la polémica con el nombre Koldobike? Que si Koldobike, que si Koldobika, que si errores en la apreciación del sexo, que si Luisa es lo mismo…
¿No habíamos quedado en que los nacionalistas deben ser los dueños y árbitros de la identidad?
Yo personalmente lo tenía asumido.
Pasa como con la «ikurriña» (término y bandera), que es uno de sus inventos, pero que es de todos, porque lo dicen ellos, que son los jueces de estas cosas.
Como es suyo es de todos.
Con los nombres de persona igual:
«Koldobike:
Nombre propuesto en el Santoral publicado por Sabino Arana y Koldo Elizalde como equivalente del castellano Luisa. Su festividad se celebra el 12 de marzo. Variante: Koldobiñe. Véase Koldo en la lista de nombres de varón.»
Nada, nada. Si lo propusieron Arana Goiri’tar Sabin y su acólito Luis, quiero decir, Koldo Elizalde, todos los Luises y las Luisas con Koldobika y Koldobike. Que sus inventos son la quintaesencia de la autenticidad.
Siempre podemos decir para justificar el asunto, en la mejor tradición de la Euskaltzaindia secuestrada por los chorra cinco, a lo Enrique Knörr, que «total, llevan ya mucho tiempo usándose», «se han aceptado» (como la purrusalda-ikurriña) o «alguien tenía que hacerlo».
No ha lugar a la polémica: la purrusaldiña como los Koldos: todo aceptable.