Un desahucio es un drama. Hay personas que ante el drama de un desahucio optan incluso por quitarse la vida. A su vez es fácil excitar el sentimentalismo de la población con un drama. Obviamente en este momento no es popular decir nada a favor de los desahucios, razón por la cual quizá alguien deba hacerlo aunque como al Laocoonte le estrangule una boa constrictor por prevenir a los troyanos de los regalos de los griegos. Sin embargo, la alternativa a parar los desahucios no puede ser que no pase nada cuando alguien deja de pagar su alquiler o su hipoteca.
Primera reflexión: «voy a alquilar mi piso, estoy sin trabajo y vuelvo a casa de mi madre, ¿si mi inquilino deja de pagar podré exigir desahucio o no?”. ¿Vamos a ofrecer una protección absoluta al arrendatario o al deudor a costa de una protección cero al prestamista o al arrendador? ¿Quién va a prestar o alquilar nada o a qué precio si su riesgo es máximo y su desprotección absoluta? Habrá que plantear el asunto en términos razonables para todos.
Segunda reflexión: el dinero que no devuelve el desahuciado es el que usted tenía en el banco. Cuando usted guarda el dinero en el banco, el banco presta ese dinero a otras personas, por ejemplo para comprarse una casa. Si esas personas no devuelven el dinero y tampoco se les puede desahuciar y vender la casa, el dinero que usted tenía en el banco se ha evaporado. Interesa pensar un momento, aunque sólo sea para tenerlo claro, que el dinero que no devuelven los desahuciados no es el dinero del banco: es el de los ahorradores que tienen el dinero en el banco.
Tercera reflexión: si la casa no se puede desahuciar, a lo mejor tampoco podrá servir como garantía hipotecaria. Cuando usted vaya a pedir un crédito para comprar una casa, el banco le pedirá un aval y ya no podrá ser la casa que usted se quiere comprar, porque el banco ya no puede echarle y vender la casa si no paga.
Volviendo al principio, todo lo anterior no implica que un desahucio no sea un drama y que no haya que adoptar las medidas que sean necesarias para evitar situaciones extremas. Pero tampoco se puede promover con carácter general el impago de las deudas. Obviamente el estado tendrá que intervenir para evitar esas situaciones extremas, pero de una manera sensata y equilibrada.
29 respuestas
Claro está que no se pueden hacer opciones demagógicas, por lo que miedo me.da lo queb esté proponiendo el PSOE.
Y para.ser.justos cualquier.solución debe ser individualizada. Como en una quiebra concursal no se deja que la.empresa.haga.lo que quiera. Y una persona que no paga.sus préstamos no es de recibo que se vaya de vacaciones, compre.coche nuevo, esté de juerga.por.los bares o se compre.la.xbox que salga nueva. Seguro que todos conocemos.casos. Yo si.
En las sucursales de los bancos se empieza a oir aquella famosa jota:
«si canto me llaman loco y si no canto cobarde»
Son los culpables de la crisis por relajar las condiciones de concesión de préstamos. Ahora también son los culpables por no querer relajar las condiciones de cobro.
Mañana serán los culpables de no facilitar la salida de la crisis al exigir cada vez más garantías para conceder las operaciones. Exigencias que vendrán precedidas de una nueva normativa que dificultará el cobro por vía judicial.
Y cuidado, que Hacienda también embarga cuando no le pagan. Y Hacienda somos todos.
Muy malo el artículo y la mezcla con la situación del inquilino del alquiler.
Lo que está en entedicho es la distinta siuación actual de los actores de un préstamo otorgado esos años.
Fue un contrato entre 2 partes basado en la valoración de un «profesional» tasador impuesto por el banco y pagado por el particular.
1) Al «tasador» por supuesto no se le va a pedir ninguna responsabilidad, ole
2) A los del Comité de Riesgos de la entidad por lo que parece tampoco (se equipara su sapiencia a la del tomador del crédito), ole
3)El director de la oficina por supuesto fué recompensado por ampliar su cartera de clientes y lo será ahora por exprimirles hasta laúltima gota, ole, quiero ser tu banco.
4) Los «Consejeros» de la entidad como no sabían nada de nada (ver declaraciones caso Bankia)a seguir tranquilitos, ole
5)Todos los anteriores en el peor de los casos serán rescatados con dinero público (los empleados en el peor delos casos prejubilados)
6)El particular debiendo el resto de su vida un préstamo con sus ingresos presentes y futuros y con un bien que no vale lo que le «tasaron» que valía.
A todo esto los costes judiciales deben afrontarlos un particular sin recursos o una entidad fianaciera enorme.
Esta asimetría es la que provoca el cabreo generalizado. Otro tanto sucede con las consecuencias de la crisis entre políticos y «amigos» y el resto
Mira txaskarrillo, tu comentario efectivamente no puede calificarse de otra manera. Como incluso tú sabes, los pisos se tasan en el momento en que se pide el préstamo. La tasación es el valor de un bien en un momento dado, y puede obviamente fluctuar, al alza y a la baja. El que invierte en el piso es quien lo compra, que se expone lógicamente a que su valor suba o baje, pero él debe lo que pidió, ni más ni menos. Asimetría es lo que tu propones, que cuando el valor sube uno pueda vender su piso libremente, pero cuando baje, se lo enchufo al banco. Durante muchos años los pisos han subido de valor, seguro que en el futuro volverán a hacerlo, y a nadie se le va a ocurrir darle al banco lo que gane por ello. Por otra parte, no es cierto que el banco no pierda nada cuando un cliente no puede devolver su préstamo, porque es patente que cuando un cliente no puede devolver, NO DEVUELVE y el banco pierde. Si hizo una mala evaluación de ese riesgo, en el pecado tiene la penitencia. Lo que tú (y otros muchos al rebufo de casos extremos de gente que NO puede pagar) estás proponiendo es que gente que SI puede pagar pero que está fastidiada porque su vivienda ha bajado de valor, se la pueda dar al banco sin estar obligado a devolver lo que en su día recibió. Y eso es mucho morro. ¿Al que se compró el piso de al lado al tuyo con el dinero que heredó de sus padres -sin préstamo- quién le va a sufragar la bajada de precio?
Me llama mucho la atención la segunda afirmación: «El dinero que no devuelve el desahuciado es el que usted tenía en el banco». Efectivamente, es el que yo tenía en el banco, y que el banco prestó sin consultarme y a sabiendas de que no iba a ser devuelto. El dinero que el banco presta es de los ahorradores, pero es evidente que lo ha utilizado muy mal. Yo no puedo pedir responsabilidades a los desahuciados, porque no se lo dejé a ellos para que me lo guardaran. Yo lo dejé en manos del banco, que lo prestó a sabiendas de que no podía ser devuelto, que en algunos casos sobretasó precios, que además ahora pide la devolución de la vivienda más el pago de la deuda lo cual es evidente que deja a muchas personas en una situación lamentable. ¿Culpables? La persona que pidió el crédito en una situación poco segura y el banco que prestó a sabiendas de la inseguridad de devolución. ¿Quién debe pagar esos errores? A medias quien pidió con quien prestó, pero de momento parece que el rescate llega solo al banco, y no al deudor. Se está salvando al banco y desahuciando al deudor. Eso tampoco me parece justo
El Sr. txaskarrillo se ha olvidado de la responsabilidad de la Inspección del Banco de España y del Ministerio de Economía que permitieron saltarse a la torera la Ley Hipotecaria, y que los bancos concedieran sistemáticamente préstamos superiores al 80% del valor del piso a (no pocas) personas potencialmente insolventes. Es como dejar en un bar barra libre, a una excursión de jubilados, creyendo que solo van a tomar cada uno un pincho y un vino.
Paqui, se está rescatando al banco y a todos los impositores (incluída Vd.) que tíenen sus dineros depositados en él. Si dejaran quebrar un banco, con todas las consecuencias, ya estaríamos alerta en el futuro al tratar de invertir los ahorros.
Vistas las opiniones y el debate dramático puesto que se ha avivado como consecuencia de un suicidio, creo que hay que ser cuidadosos y no llevarse por las emociones o por la situación de cada uno. Comparar los alquileres con los préstamos hipotecarios no tiene sentido. Sí estaremos de acuerdo en que la legislación es obsoleta y que hay que buscaar una modificación consensuada con todos los implicados. No es lo mismo quien no paga porque no puede que quien no paga porque no quiere.
Las facilidades en el primer supuesto no pueden suponer condonación de la deuda, pero sí refinanciación, caso por caso.
En cuanto a responsabilidades, aquí las hay de todos: gobiernos, clientes, bancos, supervisores, etc., sin olvidar a los ayuntamientos que, por problemas de financiación endémica, se han dedicado a recalificar terrenos como forma de obtención de ingresos.
Ayer el secretario general del PSOE declaraba que han presentado una proposicion de ley en el Congreso que modifica cinco leyes y que se inspira en el modelo francés y en el sueco. No soy un experto en Derecho hipotecario pero me parece un engendro transplantar legislación de otros países que no se acomoda a nuestro acervo jurídico.
En todo caso, la necesidad de cambio ha calado también en la Iglesia y les invito, si quieren, a suscribir la iniciativa legislativa popular que impulsó, con anterioridad a los sucesos luctuosos, entre otros el Obispado de San Sebastián y el obispo Munilla a la cabeza.
Por lo que he leído un aplauso a Kutxabank, Caja Laboral y Banco Popular.
En cuanto a la Caixa, el día del suicidio no había retirado, cito el ABC, el anuncio de su página web, pero no se trata de hacer demagogia barata ni ir contra ninguna entidad.
En fin, necesariamente este es un debate polémico, pero no se puede obviar dos principios en apariencia contrapuestos: el drama humano y la necesidad de evitar que los bancos quiebren. Resolver este dilema debería ser la clave de la reforma.
En algunos comentarios no hay más que demagogia pura y dura.
Mezclar las ejecuciones hipotecarias con los desahucios por impago de alquileres es mezclar churras con Merinas… recomiendo la lectura de la Ley 37/2011, ¿qué no se la ha leido y no sabe lo que dice) pregunte, pregunte.
Yo pido un prestamo, y lo tengo que devolver, faltaría más. La valoración me la hace el Banco, las condiciones me las pone el banco, el tiempo lo fija el banco, y luego se queda por menos de la mitad de su valor (incluido lo pagado) el bien.
Demagogia es decir que un piso ha perdido la mitad de su valor en 5 años… no se lo cree ni el sursun corda. A que no lo venden por el precio de su adjudicación.
A que no le dan al ejectuado cantidad alguna si el Banco vende la vivienda o el local de negocio por cantidad mayor que la que se le debía al banco…
Demagogia la justa, que todos podemos hacer,
Para terminar, ayer lei en la Razón que el presidente del Banco Popular había manifestado que en tres años no habían desahuciado a nadie. Pues bien, si realizó estas manifestaciones MIENTE, METIRA…
Demagogia y mentiras… esto es lo que hay
Sr. Clarete: de momento, el dinero del rescate a los bancos lo veo más en jubilaciones millonarias y compra de deuda pública que en el rescate a los impositores. Y si no, que se lo digan a los de las preferentes. Yo sólo digo que puestos a rescatar, que se haga de forma que el rescate llegue por ambos lados (deudores y banca), ya que ambas partes cometieron errores y unos están pagando su error más que otros.
Aunque no sé el grado de veracidad de la noticia, les envío un link sobre los desahucios (que se escribe así y no deshaucios como pone NC en la entradilla; perdonada la errata al redactor).
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/12/los-casos-de-insolvencia-sobrevenida-no-dolosa-podran-evitar-el-desahucio-109048
El otro link (el de abajo) es una pequeña maldad donde se trata de averiguar el nombre del banquero en cuestión:
http://www.elconfidencial.com/opinion/elconfidente/2012/11/12/banquero-rico-y-de-buena-cuna-pero-que-prefiere-no-pagar-el-iva-10179
Txantrea, no sé cómo puede Ud. decir que ‘Demagogia es decir que un piso ha perdido la mitad de su valor en 5 años’. Se ve que no conoce la Ley. El dueño del piso es el cliente, que siempre puede vender el piso. Es más, cualquier puede presentarse a la subasta si considera que el precio es bajo y es un chollo (un familiar, un amigo, Ud. o yo mismos). El problema es que los pisos SI han bajado mucho (no sé si tanto como la mitad, pero en Navarra yo diría que un 30%-40% sí han bajado) y que queremos que otro pague los platos rotos. Como dice Paqui, que rescaten a los hipotecados, que es tanto como decir que saquen del bolsillo del contribuyente para bajada del valor de quien firmó una hipoteca para comprar un piso (el que no pidió hipoteca o pidió mucho menos por el mismo piso, a ese no le rescata nadie). Y luego criticamos los rescates a la banca y los sueldos multimillonarios, pero si es que queremos lo mismo. Soy partidario de reformas legales para flexibilizar las condiciones del que NO PUEDE pagar (esto además va en el interés de las dos partes, es como la Ley Concursal). Ahora bien, el que PUEDE debe cumplir sus compromisos. Si rompemos este principio nos cargamos la base de una sociedad: CUMPLIR CON LO PACTADO.
Gracias por sus reflexiones Sr/@ Libertad sin Ira, sin embargo disiento sobre la opinión que le merece la figura de la tasación y la manera de operar de las entidades financieras.
Si voy a dar un préstamo a 30 años debo tener en cuenta 2 cosas que aquí se las han saltado; por un lado la capacidad de devolución del que lo recibe y por otro la garantía.
Una vez «estudiadas» ambas variables tomo la decisión y le pongo precio (la famosa prima de riesgo). (La realidad es que aquí el valor del bien importaba poco ya que se responde con todos los bienes presentes y futuros, de ahí la estafa del pago obligado de las tasaciones)
Si Vd vió el DN este fin de semana y cree que una pareja de inmigrantes (ella limpiadora y él autónomo de la construcción)que llevan 5 años en España deben conocer la valoración presente y futura de una vivienda en Cizur y que todos los «profesionales» de la banca y la tasación sin embargo pueden errar sin responsabilidad en otorgarles crédito por 220.000€ a euribor +1% y que incluso, un señor notario ni pestañea cuando se lo pasa a firmar, me deja muy preocupado.
Los que ya peinamos canas recordamos lo difícil que era acceder a un crédito hace unos pocos años más; si eras autónomo casi imposible. Lo mínimo era tener cuidado de dar un máximo del 80% del valor y que la cuota no superara el 45% de los ingresos familiares.
Por cierto, no pasa nada porque los accionistas de un banco que mantiene a los ineptos que han actuado de la manera descrita arriba con grandes sueldos y bonus pierdan todo su dinero; otra cosa son los impositores que no tienen manera de controlar la gestión de los «prendas», y para lo que se proponen garantías públicas.
Siempre se ha dicho que en la prensa había una norma no escrita de no publicar noticias sobre suicidios.
¿Por qué se incumple con los desahucios?
Estimada Paqui22: A quién se está rescatando es a las Cajas de Ahorros (disfrazadas de bancos). No se está resacatando a la banca.
En todo caso, para que vea que en todas partes cuecen habas, investigue sobre las ayudas al Grupo bancario Franco / Belga Dexia.
Verá que las ayudas de ambos gobiernos a un solo banco, superan con creces la ayuda global que va a recibir la «banca» española.
Sobre las preferentes, solo recordarle que muchos ahorradores/inversores/especuladores están enganchados en las preferentes que emitieron los bancos nacidos de la fusión de las cajas para cumplir forzadamente con el ratio de solvencia que se les exigía. Tambíén Eroski, Repsol, Telefónica,…etc han emitido participaciones preferentes que han enganchado a mucho incautos. Las de Eroski tienen tela. Alguno las cambiaría por las de Banca Cívica. (manda gÜevos)
Excepciones aparte, no me dá ninguna pena el ahorrador que se cree que una imposición a plazo puede tener un tipo de interés cuatro veces superior al de mercado. Por su cara bonita.
Yo creo que una gran mayoría eran especuladores al rebufo de una super rentabilidad y, como dice el profesor, los especuladores no nos tienen que dar pena cuando le toca perder.
Estimado sr. Zarra: agradezco mucho sus aclaraciones, que no hacen otra cosa que reafirmarme en mi opinión. Simplemente, cuando digo errores, es una forma fina de referirme a la forma de funcionar de bancos y deudores en el pasado. Especuladores los hubo por ambas partes, así como personas que no supieron calibrar riesgos o, que si los calibraron, hicieron ojos ciegos al futuro en bien de un presente mejor. Quien también se puso una venda en los ojos fue el Banco de España, y no hablemos de los políticos. Pero, a mi humilde modo de ver, quienes están pagando con sangre estos errores, especulaciones, vendas en los ojos…. son los que adeudan una vivienda y no pueden hacer frente a la misma. Todos los demás partícipes en este esperpento han encontrado donde cubrir sus espaldas, o quizás sabían ya que las tenían bien cubiertas.
Aclarar también que cuando hablo de las preferentes no es que me den pena, sino un argumento para explicar que la banca (las cajas si usted lo prefiere así), se está rescatando a sí misma pero no a sus impositores.
A ver Paqui, dice Ud. que quienes están pagando con sangre son los que adeudan una vivienda y no pueden hacer frente a la misma. Pero digo yo: antes de que les dieran el préstamo no tenían esa vivienda. Luego el perder la vivienda por no pagar el préstamo les deja en la situación anterior a pedir el préstamo. No digo que no sea dramático dejar tu vivienda por no poder pagarla -lo es-, lo que digo es que la CAUSA no es el préstamo (como parece inferirse de su comentario). La causa será haber perdido el trabajo, una separación de pareja (que evidentemente conlleva un problema económico para los ex-cónyuges, …) u otras cuestiones, en todas las cuales la entidad prestamista no tiene nada que ver. Es más, yo, como depositante, no podría fiarme de una entidad que 1) No cuida cómo concede los préstamos – 2) Cuando no le pagan, no intenta que QUIENES PUEDEN, le paguen.
CONCLUSIÓN: bajo mi punto de vista, es un deber de un banco bien gestionado el intentar cobrar todos los préstamos, lo cual es compatible con facilitar al máximo las cosas a quien no puede hacerlo, pero ninguna concesión a quien puede seguir pagando pero quiere que alguien (en primera instancia el banco y luego nosotros los contribuyentes) soporten su pérdida en el valor de la vivienda.
Los tres comentarios son dignos de réplica. Me centro en el SEGUNDO para afirmar: el dinero que Usted tiene en el banco NO es el que no devuelve el desahuciado.
¿Saben ustedes algo de economía? ¿Saben ustedes que la banca CREA dinero cuando concede un crédito? Es precisamente esa función, pública pero privatizada y DESREGULADA, la que ha creado la inmensa burbuja que ha estallado. Primero de economía neoliberal.
Ustedes suelen criticar la posibilidad de que el Estado se endeude para alimentar la demanda y la economía. ¿Pero no se dan cuenta ustedes de que lo que se ha hecho en el pasado es eso mismo, pero endeudando a las familias? El «españa va bien» se alimentó de un déficit: el del endeudamiento de las familias. Es lo que se llama «keynesianismo de activos»
Más comentarios:
PRIMERO: no mezclen ustedes la inseguridad del pequeño propietario con la situación de ABSOLUTO predominio del sistema financiero. Nuestras leyes están pensadas para un ciudadano abstracto, todos iguales, pero se aplican en un contexto socioeconómico totalmente diferente, donde nuestras hipotecas se convierten en productos financieros negociados en las plazas bursátiles del mundo entero. No es lo mismo una compraventa de un piso entre dos particulares, donde las dos partes están en igualdad de condiciones respecto al conocimiento del derecho, que una HIPOTECA dictada por una entidad financiera, firmada a matacaballo sin ninguna comprensión por parte de particulares urgidos a acceder a la vivienda endeudándose. No, no escuden al sistema financiero detrás del pequeño propietario o ahorrador. NO SON LO MISMO.
SEGUNDO: que quiebren los bancos. La cadena de los que tienen que pagar antes de los cuentacorrentistas es muy larga y suficiente para cubrir la quiebra. Tendremos la tarea de regenerar un sistema financiero honesto, con sentido común, no especulativo. Algo mucho más ilusionante que rescatar a la banca.
TERCERO: garantías equitativas. Si la garantía, inflada de precio por la especulación financiera, se desvaloriza al pinchar la burbuja, en la misma medida debe desvalorizarse la deuda que respaldaba. Eso puede tomar la forma de Dación en Pago. Pero también podría ser una quita que disminuyera el principal en esa proporción, lo que permitiría al hipotecado sostener la hipoteca. De las dos forma, la banca hubiera pagado por sus pecados. Me gusta mucho más la segunda. La primera, la dación en pago, aún beneficia a la banca.
Sr. Libertad sin ira: que me perdone el Sr. Vecino de Uxué por copiarle la frase, pero lo suyo me parece «ACOJONANTE. MUY POR ENCIMA DE MIS POSIBILIDADES»
Buenos días Paqui22, he leído su comentario de hoy, pero no lo entiendo. ¿Me podría dar algún argumento que pueda contradecir, matizar o quitar valor a los míos, o sin más no le merece la pena entrar al fondo de la cuestión y prefiere quedarse en la superficialidad y la frase hecha?
Buenos días, Libertad sin ira. Me había prometido a mí misma dejarlo en la superficialidad de la frase hecha, pero ya que me lo pide, le diré que supongo que hace tiempo que usted guarda sus ahorros debajo del colchón, o al menos no los tiene en determinadas entidades, porque si las condiciones que usted pide son:
1) Que cuiden cómo conceden los préstamos: ¿le parece cuidar cómo conceden los préstamos concederlos por un valor mayor del 80% de la vivienda, a personas que no pueden demostrar su solvencia, y además ofrecerles créditos para comprarse un coche?. Pues esto fue una práctica tristemente bastante extendida.
2)Intentar que quienes puedan, paguen su deuda: evidentemente, pero es que los sujetos que se encuentran dentro del punto 1 evidentemente no pueden. Esto por no hablar de otro tipo de inversiones en inmobiliarias y promotoras, que considero que es salirse del tema
Muchas gracias Paqui22 por su respuesta. Tiene toda la razón en la existencia de malas prácticas por parte de entidades financieras, pero como he dicho en otro comentario quien presta mal tiene en el pecado la penitencia, porque seguramente no cobrará. Lo que trataba de explicarle era precisamente que a quien le han prestado un 100% de la vivienda y luego no la puede pagar será el banco quien apechugue con esa decisión y eso será ‘de facto’ una dación en pago. Me parece que lo que hay que distinguir muy bien es estas situaciones de aquellas donde existiendo capacidad de pago (si en Navarra hay un paro del 13% quiere decir que hay un 87% de población que no lo está), el dueño de la vivienda piensa que le saldría más a cuenta no devolver el préstamo y dárselo al banco.
Acabo diciéndole que a mí me repugnan las ayudas a la banca (aunque realmente a quien salvan son a los depositantes) y las prejubiliaciones escandalosas porque las pagamos todos los ciudadanos. Eso creo que sí es un abuso manifiesto, permitido por los políticos que era quienes controlaban las cajas. Afortunadamente no me veo obligado a practicar lo del colchón con mis escasos ahorros porque aunque no lo parezca con todo lo que oímos, casi el 70% del sector financiero en España no ha requerido ayudas públicas y funcionan con normalidad dentro de una fortísima crisis.
Ah! y compruebo que no hay superficialidad en sus argumentos, aunque no sean siempre los míos.
Y la que se avecina. Es un drama perder tu vivienda, pero dentro de poco va a ser un drama tenerla en propiedad. Las rentas del trabajo ya han dado todo lo que tienen que dar, por mucho que quieran por ahí ya no van a sacar más leche en impuestos.
¿Hacia dónde mirarán entonces? Evidentemente hacia los bienes raíces que no te los puedes meter en el bolsillo ni llevar contigo. Y ahí van a pegar unos palos impositivos que casi va a traer más cuenta abandonar tu propiedad, tal y como están haciendo sin duda algunos hipotecados.
LIBERTAD SIN IRA:
A lo peor no conozco la ley, pero usted tampoco. Solo emite opiniones subjetivas (como todas las opiniones) pero le pongo el apellido porque usted no basa sus opiniones en datos, sino en suposiciones ¿cuanto dice que han bajado el precio de los pisos en Navarra, un 30% un 40%?
Yo he leido en varios documentos bancarios, de la CAN para ser más exactos, como la tasación de un piso, de los mismos pisos, en dos años lo han valorado enla mitad.
Lo curioso es que la primera valoración era para avalar un prestamo para el pago de la instalación de ascensor. Luego instalan el ascensor, que es una mejora, y en vez de valer más la vivienda, se valora por la mitad.
Alegar que los pisos han bajado en un 50% e incluso un 40% y que por ello las cajas y alguos bancos iban a quebrar es demagogico porque lo único que se ha pretendido es buscar el favor politico y miedo general para el rescate bancario (que han sonseguido)y para luego poder quedarse con las viviendas a coste de ganga.
Pero claro ya se ve por su posición que está más cerca de la banca que de las personas,… será por interés personal LIBERTAD SIN IRA, guardate tu miedo y tu ira…
Buenos días Txantrea,
Mire, lo primero le tengo que decir que mi posición es sólo mía, la que honestamente pienso que es la que debo defender, no me paga nadie, y siento si no le gusta, pero no voy a caer en su demagogia ni en los comentarios facilones.
Lo segundo dice que yo no conozco la ley pero no aporta ni una sola prueba de mi supuesto desconocimiento o de error en este sentido que haya en ningún comentario mío anterior.
Respecto a la bajada de los pisos, yo no estoy en ese mundo, pero sí tengo un piso y lógicamente tengo familiares y amigos que también, y creo que han bajado mucho, seguramente incluso habrá pisos que hayan bajado hasta un 50%. Ahora parece que reconocer esa pura realidad es ‘estar más cerca de la banca que de las personas’. Pero si Ud. cree que no es cierto y que todo es un complot para que ‘la banca’ se quede con los pisos a precio de ganga, es muy sencillo, póngalo a la venta y recupere el 100% que lo de la caída de los pisos es todo una mentira o aproveche para comprar pisos -lea las ofertas en cualquier periódico- que todos esos que venden ahora a los precios bajos están engañados, los pisos valen mucho más. Le recuerdo también que incluso en el supuesto de quien pierde su piso por no pagar la hipoteca, la vivienda se subasta y CUALQUIERA puede acudir a pujar por ella. Si Ud. considera que los bancos se las acaban adjudicando a precio de ganga, ahí tiene una oportunidad de dar en todos los morros a la banca. Vaya a una subasta y compre el piso al 80% o al 100% de la tasación esa que se hizo antes de poner el ascensor, que seguro que ahora vale más. Y por favor, no me acuse de ser subjetivo y no haga juicios de valor sobre mis intereses personales que además de equivocarse de medio a medio, sólo demuestra que prefiere la descalificación personal a los argumentos de fondo.
En mi opinión el error que cometimos todos (banca, deudores, e incluso los que como yo, teníamos la vivienda pagada y en propiedad), fue el de creer que la vivienda era un bien estable, que nunca se iba a depreciar; en todo caso, se consideraba una buena inversión, ya que aumentaba de precio a pasos agigantados y era fácilmente vendible. Tanto los deudores como los bancos creyeron que si alguien no podía dar salida con el crédito le bastaba con poner a la venta el piso y se podía ganar más así que teniendo el dinero quietecito en el banco, donde no rentaba nada. Surgieron inmobiliarias, promotoras, la gente se animó a comprar… Pero de pronto ya nadie compraba y los precios comenzaron a bajar (porque también la vivienda está sujeta a la ley de la oferta y la demanda, aunque nunca hubiéramos pensado en ello). Las explicaciones de por qué estamos en crisis y por qué nadie se anima a comprar las dejo para alguien que sepa más que yo, y cada uno elija la que considere mejor fundamentada. La cuestión es que ahora hay mucha gente con viviendas que no es que no valgan, pero es que no se pueden vender, y, por lo tanto, hay créditos que no se pueden pagar. Y bancos que ni recuperan su dinero (el de todos), ni , por supuesto, obtienen las ganancias que pensaron obtener. Pero que la vivienda se ha depreciado, y que tiene poca venta, eso creo que es incuestionable. Si no fuera así muchos de los desahuciados no estarían viviendo el drama que están viviendo, ni los bancos estarían preocupados por los cobros de las hipotecas.
LIBERTAD SIN IRA:
Vaya resulta curioso que me llame la atención porque he afirmado que usted no conocía la ley y que no aporto ni una sola prueba de su supuesto desconocimiento o de error en este sentido que haya en ningún comentario suyo anterior.
Resulta llamativo cuando usted mismo,en contestación a un escrito mío muy anterior afirma con rotundidad de mi «Se ve que no conoce la Ley». Es decir que usted puede afirmar que yo desconozco la ley, sin más exigencia de prueba que su afirmación y luego me recrimina que yo lo haga de usted y además con exigencia de prueba de tal desconocimiento… ¡Que bonito!¡qué democratico! ¡Que amor por la libertad de expresión!-la suya, que la mía tengo que justificar-
Luego, no ponga cosas que yo no he manfifestado: lo del complot lo dice usted.
Tampco le he faltado ni descalifiado: le reto a que señale en que párrafo, frase o palabra le he descalificado.
Por último le diré que yo tengo papeles, que todo lo aguantan, a lo mejor por eso puedo afirmar lo que he afirmado acerca de las valoraciones,y se ponga como se ponga (me da la razón animándome ir a la subasta) resulta una ganga el precio de adjudicación del bien por parte de los bancos, que es a precio de subasta -ni siquiera a precio de mercado- y además de quedarse con el bien, el deudor sigue debiendo la diferencia.
Tiene razón, el interés no se donde lo tiene, ahora, la sensibilidad, sí.
Le mantengo el reto.
Saludos
Buenas tardes Txantrea, y no se irrite que no es mi intención enfadarle. Vamos por partes:
– Dije que no conocía la Ley refiriéndome a un comentario suyo donde indicaba que el banco se queda el piso por la mitad de su valor. Esto lo mantengo, porque la subasta del bien es PUBLICA y cualquiera puede acudir, por lo cual, quien sea que se adjudique el bien (NO TIENE MAS DERECHO EL BANCO QUE CUALQUIER OTRO QUE PUJE), se lo queda al valor que tiene en ese momento, que puede ser la mitad del que TUVO, pero no es la mitad del que TIENE, como me pareció que se desprendía de su comentario.
– Lo del complot lo he dicho yo, es cierto.
– Hombre, si Ud. me dice que no estoy cerca de las personas y que además es por interés personal, pues yo efectivamente me lo tomo como una descalificación (porque es una acusación dura y que no tiene nada que ver con mis opiniones).
– Debo decirle que sigue errando gravemente cuando contrapone el precio de subasta al de mercado. Le repito que cualquiera puede ir a una subasta y se lleva el piso el que más paga, luego es en efecto un precio de mercado, probablemente mucho más realista que el de una transacción hecha sobre un piso con un precio por ejemplo en un anuncio de periódico. Eso sí, el precio ACTUAL de mercado es bastante más bajo que el que tenía cuando se tasó en su día, de igual manera que una tasación de 1.997 estaba desfasada porque en 2.007 los pisos habían subido más del doble, y luego en 2.012 han caído desde el pico de 2.007.
Veo que insiste en hacer juicios de valor, ahora sobre mi sensibilidad. No creo que tener sensibilidad signifique negarse a ver la realidad y sustituirla por un cuento maniqueo y cómodo de creer. Creo que Ud. aprecia la honestidad intelectual y por eso sabrá valorar mis argumentos. Por si tiene alguna duda le diré que creo firmemente que hay que dar una solución social a las personas que se quedan sin hogar pero que creo que sería un grave error hacerlo desde premisas erróneas como me ha parecido percibir que se producen en sus comentarios y he intentado explicárselo. Nada más. Un cordial saludo.