El Estado monopolizador es el problema fundamental con el que hoy se enfrenta la enseñanza en España. El liberalismo fue el causante inicial del secuestro de la enseñanza que ha consolidado el socialismo. El que hoy se persista en los mismos principios liberales agravados por el férreo control social-marxista impide la superación del problema y la consecución de una educación adecuada.
Antes de la revolución liberal, existían en España instituciones de enseñanza en todos los niveles. Habían sido fundadas por iniciativa social y poseían bienes cuyas rentas garantizaban su pervivencia. La enseñanza era gratuita.
De esos bienes se apoderó el estado liberal. Con ello suprimió lo existente y nació el Estado pedagogo monopolizador de la enseñanza. El poder civil debe poner las condiciones para que las personas puedan vivir rectamente sin dificultades, y no proponerse educar a las personas.
Es necesario:
02.01. Aspirar a la libertad de enseñanza, que comprende la creación de centros, el establecimiento de planes de estudio y la expedición de títulos. La validez de los títulos para ejercer una profesión será reconocida por el Colegio o corporación profesional correspondiente.
02.02. Denunciar la sistemática corrupción de las costumbres propiciada por los medios de comunicación, en especial por la televisión.
02.03. Una aplicación rigurosa de la legislación vigente en materia de protección del menor, publicidad y monopolios de medios de comunicación.
02.04. La promoción de valores humanos, acordes con la ley natural en la educación y desde los medios de comunicación.
02.05. Que el Estado renuncie a sus campañas de perversión de la adolescencia que fomentan una falsa “educación sexual” que desprecia la castidad y la fidelidad matrimonial.
02.06. La defensa del derecho de los padres a elegir y vigilar la educación de los hijos, así como de la lengua en que desean sea impartida, reafirmando la función subsidiaria del Estado, o de los gobiernos autonómicos, en la educación.
02.07. Rechazar toda limitación por parte del Estado del derecho de los padres a concebir y educar a sus hijos. Rechazamos las pretensiones del Estado de constituirse en maestro de moral.
02.08. Lograr un equilibrio técnicocientífico y humanístico en los estudios.
02.09. Incluir la formación religiosa y moral para todos los alumnos respetando siempre los acuerdos firmados entre la Iglesia y el Estado
02.10. Que se haga realidad la autonomía de los centros de enseñanza, reconocida por la legislación actual y amenazada por las injerencias del Estado.
Un comentario
Echo de menos una referencia a la financiación de los centros educativos.
¿Qué opinan del cheque escolar?
Por otro lado no veo muy clara la referencia a la revolución liberal, ya que durante el siglo XIX, con los liberales en el poder, muchas congregaciones religiosas se instalaron en España y crearon sus centros educativos.
Por lo demás creo que es un programa aceptable por la mayoría de los ciudadanos.