El Reyno de Navarra.

EL REYNO DE NAVARRA

El acuerdo tácito logrado in extremis y entre bambalinas por el Urdidor Mayor de la Corte Castellana José Blanco y el Maestro de Ceremonias de la Corte Navarra Jaime Ignacio del Burgo constituyó uno de los hitos del maquiavelismo político, convirtiendo de paso el Reyno de Navarra en un gigantesco escenario donde se representará la siguiente tragicomedia en cinco actos.

1.- Constitución de un Gobierno beaumontés en minoría (UPN-CDN) que en la práctica funcionará como un Tripartito (UPN-CDN-PSN) , ejerciendo los socialistas (facción escindida de los beaumonteses por disputas de facerías y comunales en la Ribera y Zona Media) una oposición tan leal y constructiva que serán en realidad sus propuestas las que serán apoyadas por el poder en un espléndido ejercicio de ventriloquismo escénico, recibiendo como pago por su magnífica interpretación todo tipo de cargos y prebendas políticas ( Presidencia de las Cortes de Navarra, Presidencia de las Cendeas de la Cuenca de Pamplona , Defensor del Pueblo y Embajador ante la Corte Castellana) , participando en el entreacto en una sistemática política de marginación de Nafarroa Bai (grupo agramontés tolerado por el Poder)en los pregones oficiales y en el quehacer político diario.

2.- Aparición de banderías dentro del PSN a raíz de la celebración en la capital del Reyno de las Juntas Generales, logrando el candidato bendecido por la Corte Castellana una holgada mayoría sobre la variopinta y maltrecha oposición interna ( Sector Crítico y Socialistas Riberos Auténticos) y dedicándose a apoyar en el futuro sin ningún tipo de complejos al poder beaumontés, política que le acarreará la pérdida de jirones de su primitivo ideario socialista pero que le conducirá al poder coaligado con el resto de fuerzas beaumontesas previa absorción de los restos del naufragio de IU ( bandería próxima a los agramonteses pero discrepante sobre las enseñas).

3.-Bisoñez artística de los actores principales de Nabai (agramonteses moderados), no exenta de una vis cómica que le llevará a interpretar inolvidables esperpentos ( Elección de Representante en la Cámara de Usura del Reyno y Tocata y Fuga al Himalaya) , reflejo de sus disensiones internas y la falta de liderazgo único, sufriendo una posterior catarsis en la que se irán diluyendo los estigmas de las facciones primigenias y surgiendo cual Ave Fénix convertida en Denominación de Origen Navarra, sin mácula de contaminación partidista y aglutinando posteriormente a la mayoría de los agramonteses.

4.- Continuación de la persecución iniciada en años anteriores de las facciones de agramonteses levantiscos (papel representado por ANV con fuertes dosis de dramatismo y dignidad), siendo declarados fuera de la ley; detenidos y encarcelados sus miembros más relevantes y debilitándose paulatinamente el eco de sus voces en el Reyno, asignándose a ETA el papel de bandolero agramontés montaraz, quien tras ser acusado de múltiples desmanes y fechorías y declarado en busca y captura será perseguido por incansables jaurías de mercenarios hasta acabar acorralado en el último Acto de la Tragicomedia y tener que elegir entre la rendición incondicional o perecer entre las fauces de la jauría. 

5.- Inicio de las representaciones teatrales en las lenguas propias del Reyno (romance y vascuence), siendo progresiva e imperceptiblemente sustituida la lengua vernácula (euskara) por la lengua de Shakespeare para hacer realidad su frase : "Navarre shall be the wonder of the world " , no dudando en desembarcar a centenares de actores nativos de las Islas Británicas para representar la obra y emprendiendo la descomunal tarea de formar vasallos bilingües ( castellano e inglés) al percatarse los gobernantes de la incapacidad del pueblo llano para entender tan excelsa lengua, destinando ingentes recursos de las maltrechas arcas a la formación de Profesores de la Lengua Inglesa y a la apertura de nuevos centros Educativos (British y TIL) y sufriendo las representaciones en vascuence (Modelo D) un progresivo estancamiento y posterior decadencia debido a las trabas administrativas impuestas por el Poder (Ley del Vascuence) y al cierre de teatros por la falta de ayudas para su mantenimiento ,condenando a la inanición laboral a la mayoría de los actores euskaldunes y quedando restringidas las representaciones a los tradicionales feudos agramonteses del Noroeste, Valles Pirenaicos y pequeños escenarios instalados en las diferentes aldeas y villas del Reyno con un mínimo asentamiento agramontés.

Compartir este artículo

CLAVES EN OPINIÓN

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín