La mano eusquérica… o celtibérica de Irulegui

No se crean que lo de la mano de Irulegui es un asunto pacífico. Es un asunto en el que los nacionalistas creen al 100% y en el que el resto mantiene división de opiniones, también entre los expertos, y poco a poco aflora la voz de alguno de estos expertos. La diferencia es que según lo que diga un experto puede ser señalado y marcado, o ensalzado, subvencionado y premiado. A nadie se le va a dar un premio, una subvención, una publicación o una felicitación oficial por poner en cuestión que el texto de la mano de Irulegui sea eusquérico. Eso no quiere por sí mismo decir que no lo sea, pero sí quiere decir que la tesis eusquérica es necesariamente la tesis oficial estupenda, el caballo ganador de todo el que aspire al reconocimiento oficial y al presupuesto, y allá el que enfrentándose a la versión oficial, bajo su propia responsabilidad, se atreva a cuestionarla asumiendo los riesgos.

X

Entre los expertos amantes del riesgo y que renuncian de por vida a cobrar algún tipo de subvención parece que se cuenta sin embargo el arqueólogo Guillermo Gómez, una de las voces que se ha alzado contradiciendo algunas de las conclusiones del hallazgo parece que ya elevadas por algunos a definitivas, con carácter previo al debate científico.

Gómez sostiene que la mano de Irulegui no parece otra cosa que una tésera celtibérica, como muchas otras en Navarra y en toda España, escrita en celtibérico, sin mucho más motivo que el entusiasmo para convertirla en la primera manifestación escrita en euskera. Lo cierto es que cualquiera que vea la mano de Irulegui junto a alguna tésera celtibérica no puede sino reconocer las semejanzas, no sólo en el estilo del objeto sino en el tipo de escritura. La mano de Írulegui no es por tanto sino un objeto más encontrado entre otros muchos objetos similares en una misma zona geográfica, por lo que habría que aportar pruebas muy sólidas, y no es el caso, para afirmar que no es otra tésera celtibérica.

X

Según Guillermo Gómez todo el castillo de naipes eusquérico de la mano se basa en una discutible interpretación de la primera palabra, cuando toda la mano podría traducirse y entenderse bajo el prisma de una traducción del celtíbero.

Estas téseras, por lo demás frecuentes entre los celtíberos, se usaban para sellar un pacto de amistad, de modo que el arqueólogo apunta incluso a la posible existencia de una tésera hermana, en otra localidad, que encajaría con la tésera de Irulegui, como esos llaveros de los enamorados, y cuyo encaje sería prueba y rúbrica de ese pacto de amistad.

X

Obviamente para un equipo de arqueólogos no es lo mismo encontrar una tésera celtíbera más que el Santo Grial del eusquera. Lo primero es un asunto apenas relevante, lo segundo una catapulta a la fama y la gloria. Por eso mismo, más aún conociendo los muchos antecedentes fallidos del nacionalismo con este tipo de hallazgos arqueológicos (desde Iruña-Veleia hasta la Cueva de Zubialde), habría que ser muy prudentes y hasta ligeramente desconfiados con todo el asunto.

X

Compartir este artículo

3 respuestas

  1. ¡En español se dice también vascuence!, De hecho se escribió hace un par de años un articulo explicando porque desde NAVARRA CONFIDENCIAL se usaría la palabra vascuence en vez de euskera. Toda arma arrojadiza vale en esta guerra o al menos eso hacen ellos

  2. Gastan el dinero para buscar lo dudoso y gastan el dinero para negar lo obvio. En lo primero están los escritos de los antiguos griegos y romanos, esencialmente Estrabón, Tolomeo, César y Plinio, que coinciden en que los pueblos de la costa del mar Cantábrico tenían iguales costumbres y eran celtas. Los vascones según Sánchez Albornoz eran íberos, más afines a los aquitanos y otros íberos del este peninsular. Caro Baroja discrepa de ello. En cualquier caso, los historiadores griegos y romanos ¿no hubiesen hablado de las particularidades de los «euskaros» en caso de ser diferentes a galaicos, astures y cántabros? ¿No los hubiesen asociado a los vascones?, que por cierto componían tropas mercenarias en las guerras cántabras. Ahora eso sí, hay que gastar dinero para diferenciar vasco con español, aunque la historia de España es plena de personajes vascos, cosa que no ocurre con la historia de Francia, por ejemplo. Otegi se permite decir que los vascos nada tienen que ver con el descubrimiento de América y la Hispanidad. Juan de Lakoza, Juan Ustobía, Pedro Bilbao, Juan Lekeitio o Francisco de Garay, por citar algunos de los vascos que viajaron con Colón, que sin ellos no hubiese habido «Descubrimiento de América», y ya no hablamos de los numerosos personajes que estuvieron presentes en la gran epopeya que fue la Hispanidad.

  3. Toda esta tontería se acaba el día que dejemos de una vez de subvencionar el racismo vasco con el dinero de los impuestos. Pongámoslos a dieta, no esperemos a 2023, hoy sería un buen día para cortarles el maná.

  • Navarra Confidencial no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. Cada usuario es único responsable de sus comentarios
  • Los comentarios serán bienvenidos mientras no atenten contra el derecho al honor e intimidad de terceros, puedan resultar injuriosos o calumniadores ,infrinjan cualquier normativa o derecho de terceros , empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan contenidos de mal gusto.
  • Se procurará evitar en lo posible los comentarios no acordes a la temática publicada
  • Navarra Confidencial se reserva el derecho de eliminarlos

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Navarra Confidencial
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@navarraconfidencial.com.
Logo_Positivo.webp
Logo_Positivo.webp

Suscríbete a nuestro boletín