Si alguien cree que lo de “Kaparroso” y “Koreia” es completamente ciencia ficción, que siga leyendo esta noticia. El Grupo Municipal de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona criticaba ayer que Asirón, mediante un decreto de alcaldía, tal como anunció haya eliminado la denominación bilingüe de la Chantrea para imponer únicamente la designación en euskera: Txantrea. Los regionalistas han afirmado que “la obsesión del alcalde por lo identitario y por imponer su agenda nacionalista roza ya el ridículo”, recordando que el nombre de Chantrea proviene de uno de los cargos de la catedral, el chantre (chanteur), el canónigo que dirigía el coro, y que el barrio actual se asienta sobre unos terrenos en su día de la catedral otorgados a esta dignidad canónica, de ahí su nombre, de origen francés.
x
Donde lo vasco no está, se inventa; donde lo que hay no es vasco, se borra
En la Navarra real, no sólo la actual sino la histórica, el elemento vasco es innegable, pero con un una serie de matices, ya que ni el elemento vascón es el único ni tampoco un elemento común a todos los navarros. Sin detenernos en el pasado romano y visigodo, ni en la penetración musulmana o judía, en el siglo X el reino estaba prácticamente despoblado por culpa de las guerras, la pobreza y las plagas. Nuestras tierras despobladas, sin embargo, atrajeron a cierto número de inmigrantes franceses, en parte también por ser tierra de paso del Camino de Santiago. Lejos de molestar, llega un punto en que se estimula esta inmigración e incluso se ofrecen “fueros” a las gentes de otras tierras que vinieran a establecerse en las nuestras, de modo que gozaran de diversas exenciones para poder dedicarse a sus asuntos, no tener que pagar tantos impuestos, o participar en las guerras de los señores de la época. Al igual que ahora, la gente huía de donde la trataban mal en busca de un mejor trato y oportunidades de prosperar. Tentados estamos de empezar a hablar del actual infierno fiscal.
x
Cuando llegaron los franceses
El origen de los burgos de San Cernin y San Nicolás, por ejemplo, es un claro exponente de la llegada masiva de población de origen francés a Navarra. Aunque hablamos de Pamplona, los franceses también tuvieron una presencia importante en otros lugares como Puente la Reina o Sanguesa. Atraídos por los citados fueros y las ventajas que les proporcionaban respecto a sus lugares de origen, se organizaron en burgos (barrios amurallados o castillos), separados y regidos por sus propias normas y fueros, sus propias costumbres, su propia cultura y su propia lengua, al margen de la población autóctona y de los otros burgos. Es más, con frecuencia se enfrentaban y guerreaban entre ellos. La Navarra de los siglos XI, XII y XIII se parecía mucho más al muro de Trump que a la alianza de civilizaciones, incluyendo la quema de la Navarrería y el arrasamiento de la catedral en 1276. Por cierto, en aquella guerra tras la muerte de Enrique I, Navarra quedaba convertida en un protectorado del rey Felipe III de Francia lo que determinó que los burgos franco-navarros lo apoyaran y la Navarrería se rebelara y buscara apoyo en Castilla, para poder equilibrar el apoyo que los otros burgos tenían de Francia. El detalle resulta interesante porque 200 años antes de 1512 ya tenemos a los navarros divididos y apoyados unos en Castilla y otros en Francia. Las cosas después no pasan porque sí, ni cuando pasan, ni como pasan.
x
¿Romanos? ¿Franceses? ¿Romance? Aquí jamás hubo un Burger King
No deja de ser paradójico que el alcalde que decide euskarizar el nombre de la Chantrea, para ir creando una nueva realidad monolingüe vasca, alterando la historia y borrando las huellas del pasado francés y la mezcla que fuimos y somos, sea un historiador. Pero un historiador como los de la novela 1984, al que lo que le interesa no es contar el pasado sino reescribirlo, para intentar determinar el futuro.
x
joooooood…. QUE OBSESION tienen las SUCURSALES que tenemos gobernando en nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA por CAMBIAR LA HISTORIA de nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA uffffff…, vamos que ALGO TAN FRANCES como CHANTREA…., querer TAPARLO…. jooooood…. jajaja, pues algo tan FRANCES como RENAULT, CITROEN, CHAMPAN etc etc…, tendran que meterles TX.., K…, TZ… etc etc a sus nombres para que NO huelan a FRANCES en nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA, y asi RENAULT, CITROEN, CHAMPAN parezcan de aqui jajajaja, porque si les JOD… VIVIR en un BARRIO tan FRANCES como la CHANTREA…., que se vayan a VIVIR a otros barrios como ITURRAMA, MENDEBALDEA, etc etc CON NOMBRES VASCOS, asi que si algo tiene la CAPITAL de nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA es poder elegir barrios con nombres en VASCO, CASTELLANO y FRANCES como la CHANTREA, pero METERLE una TX a la CHANTREA es como meterle vocabulario CHINO a la PALABRA ITURRAMA, o MILAGROSA jajajaja, pero bueno… que podemos esperar de esas POBRES GENTES del norte del Reyno de Castilla (cuna de Vardulos, Caristios y Autrigones) que es donde tienen las SEDES CENTRALES las SUCURSALES que tenemos en nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA, y que tienen tal OBSESION ENFERMIZA por nuestro MILENARIO REYNO DE NAVARRA que diran en las ikasTROLAS que los CHANTRES eran los CAMPEONES de TRAINERAS del norte del Reyno de Castilla, GRANDES MARINEROS y PESCADORES de MERLUZAS, y que VIVIAN en la BAHIA de la CONCHA jajajaja.
Bien puntuado. ¿Te gusta?
11
3
Cuando escribes Txantrea, estás utilizando la grafía indicada en base al uso y costumbre de la gente que emplea esa palabra. En lingüística siempre ha sido así, independientemente de la historia y el origen francés, árabe o griego de la palabra en cuestión.
¿Te gusta?
1
3
Me interesa el criterio de Javier, ya que yo no tengo muy claro el criterio a este respecto.
Siguiendo el uso y costumbre… ¿Tiene sentido llamar de dos formas diferentes a todos los pueblos?
Estella Lizarra, Sanguesa Zangotza, Tudela Tutela, Lorca Lorka, Aoiz Agoitz.
¿acaso tienen todos estos pueblos duplicidad en sus usos y costumbres?
¿Te gusta?
2
0
A mi me interesa el criterio de los carcas de Navarra Confidencial; cuando escribes Chantrea y no chanteur, ¿estás manipulando la historia?
¿Te gusta?
1
2
Se las estaba dando Jabier de entendido y mi pregunta era sincera, su respuesta es una evasiva bastante pobre.
Lo que parece es que usted no tiene criterio, sólo resquemor.
¿Te gusta?
2
0
Ni son todos los pueblos, ni las formas que presentas son correctas. Los nombres no tienen que ver con los propios “usos y costumbres”. Cada lengua -sus hablantes- producen nombres. Zalduba es Zaragoza en Vasco; Uásington es Washington en Castellano (!) Nueva York es New York en Castellano… manipulación? …de la historia? A veces son grafías diferentes, otras son nombres distintos. Mendigorria siempre es el mismo nombre, como Larraga, nombres vascos, como Iguzkitza… tiene sentido cambiarles la grafía según normas de otra lengua? Txantrea es palabra vasca; podría escribirse Chantrea, igual que otros nombres, lo cual no significa manipulación ninguna, y menos “de la historia”. Por cierto, llamar ‘franceses’ a gentes que vivieron antes de que existiera Francia es manipular los nombres…
¿Te gusta?
0
1