Navarrorum, verdades y falsedades sobre una exposición

x

El Archivo Real y General de Navarra acoge hasta fin de año la exposición “Navarrorum. Dos mil años de documentos navarros sobre el Euskera”. La muestra, inaugurada personalmente por la presidente Uxue Barcos, es un reflejo documental de la presencia histórica del euskera en Navarra desde la Antigüedad romana hasta el siglo XIX. Para ello, se han seleccionado 36 piezas por su valor testimonial. Comisariada por el historiador, sociólogo y archivero Peio J. Monteano, se celebra cuando se cumplen 850 años del famoso documento atribuido al rey Sancho VI el Sabio en el que se denomina al vascuence “lengua navarrorum”, expresión que se suele traducir un tanto descontextualizada como la lengua de los navarros.

x

Cuando la exposición habla de documentar dos mil años de historia del vascuence, hay que tener en cuenta que las primeras trazas históricas del vascuence no son propiamente inscripciones en vascuence, sino inscripciones en otras lenguas, como el latín, en las cuales aparecen por ejemplo nombres propios de personas los cuales aparentemente tienen origen vasco. Los primeros textos escritos en vascuence, como los primeros textos escritos en castellano, no aparecen hasta mucho después, alrededor del año 1.000, con las glosas, tanto en castellano como en latín, de un monje de San Millán de la Cogolla (ahora la Rioja, entonces parte del Reino de Pamplona) a un texto religioso en latín y con caracteres góticos. Toda esta mezcla de latín, romance, vascuence y caracteres góticos es quizá lo verdaderamente descriptivo de aquel tiempo.

x

Recomendamos vivamente el artículo sobre la exposición escrito por el profesor e historiador Javier Andreu Pintado, que se puede leer en este enlace. En dicho artículo el profesor Andreu, citando múltiples autores del máximo prestigio, cuestiona que los vascones fueran una especie de tribu monolítica y autoconsciente que hablara o al menos sólo hablara vascuence. La realidad que se puede deducir de las evidencias históricas sería más bien que, ya en aquel entonces, Navarra sería una mezcla de lenguas y culturas como la que es ahora. He aquí, por ejemplo, uno de los autores citados por Andreu.

x

“De lo anterior se pueden extraer dos conclusiones: que en el territorio vascón de que hablan las fuentes, la lengua o lenguas vascas eran sólo una más de las habladas, sin que siquiera sepamos ni cuándo se introduce, ni cómo se la llamaba (no hay por qué suponer que “vascona”). Tampoco hay argumentos para pensar que identificaba al colectivo “vascón”, ni siquiera a la comunidad que originalmente daría el nombre al conjunto de los que luego serían llamados “vascones”; de hecho, los datos apuntan a su carácter minoritario y, tal como ha señalado Untermann, a que la lengua de los vascones fuera, de elegirse una principal, la celtíbera (…)”. WULFF, F.: “Los vascones como paradigma”, en ROLDÁN, J. M., y WULFF, F.: Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid, 2001.

x

La etimología del nombre de “Navarra”

Si algún navarro tiene la curiosidad de preguntarse cuál es el origen del propio nombre de Navarra, puede comprobar que la etimología no está nada clara. Como sabemos, la actual Navarra anteriormente era nombrada como Reino de Pamplona, hasta que Sancho el Sabio realiza el cambio en el siglo XII. ¿Pero de dónde viene el nombre de navarra? Nuestros primeros reyes hablaban de que reinaban en toda Navarra y en todas las Montañas. Navarra por tanto era una parte del todo. En la “Crónica de los Reyes de Navarra”, escrita por el Príncipe de Viana, se ubica la Navarra original en Tierra Estella. Una de los hipótesis respecto a la etimología de Navarra, defendida por Manuel de Lecuona (exdirector de la Real Academia de la Lengua Vasca), precisamente es que el origen etimológico de “Navarra” se encontraría en la palabra “Nahr”, río, vocablo arábico, y que “Navarra” sería la zona ribereña del Arga, Ega, Aragón y obviamente el Ebro.

x

La lingua navarrorum

Merece también especial mención la citada y tantas veces repetida expresión “lingua navarrorum”, que por tratase de una expresión latina muchos entienden que es la forma en que los romanos, al llegar a nuestras tierras, llamaron al vascuence al toparse con los navarros. Nada más lejos de la realidad. Como hemos visto, el nombre de Navarra no aparece hasta el siglo XII y a lo que antiguamente se conocía como Navarra es una cuestión nebulosa. La verdad es que la expresión “lingua navarrorum” aparece relacionada con un documento notarial fechado en 1167, en  tiempos de Sancho VI el Sabio, en el que aparecen varias palabras en vascuence que el notario identifica como “lingua navarrorum”. Obviamente los romanos no tenían nada que ver en esto aunque se hablara latín muchos siglos más tarde. Tampoco es Sancho el Sabio el que utilizó la expresión, sino un notario de su tiempo en un documento relacionado con la designación de unos pastores en el Monasterio de Zamarce. A diferencia de tiempos más remotos, aquí sí sabemos con precisión lo que significaba la lengua de los “navarrorum”, porque los “navarri” o “rustici”, como demostró el historiador medieval Ángel Martín Duque, eran llamados entonces los habitantes de ciertas zonas rurales frente a los pobladores de las ciudades.

x

Que el vascuence es una lengua milenaria y que se habla en Navarra (que no es lo mismo a que la hablaran todos los navarros) desde tiempos inmemoriales es un hecho incuestionable. Igual que no se pude dejar de reconocer este hecho, tampoco se puede dejar de reconocer que también desde tiempos inmemoriales en Navarra (los territorios que ahora llamamos Navarra) existe una mezcla de razas, culturas e influencias y que precisamente esa mezcla es uno de los principales rasgos de nuestra identidad cultural. Naturalmente el vascuence es uno de esos rasgos, pero no el único, y ni siguiera es un rasgo común a todos los navarros. No ya en la época actual, sino hasta donde tenemos noticia en el tiempo. Es por ello que conviene refrescar en la memoria todo lo anterior, por no mencionar que el Fuero General, ya en 1238, estaba redactado en romance. No en latín ni en vascuence, sino en romance. Que los navarri eran sólo los habitantes de un burgo de Pamplona. O que al padre Moret, vascoparlante, según propio relato sólo se le confesaban en vascuence uno de cada quince.

x

Falsificar el pasado para legitimar las políticas nacionalistas del presente

Si lo que por tanto pretende la exposición es presentar a la actual Navarra como una especie de desviación sobre la auténtica Navarra milenaria, en la que todo el mundo era euskaldún, tocaba el chistu, partía troncos, escuchaba bertsos y veía la ETB, cuyo fin sería legitimar una ingeniería social en el presente para que todo el mundo vuelva a ser euskaldún, tocar el chistu y ver la ETB, hay que denunciar que nos encontraríamos ante una falsificación de la Navarra histórica, al menos tal y como realmente podemos atisbar a conocerla. Tampoco tendríamos por qué volver a comunicarnos todos mediante gruñidos para volver a nuestros orígenes ancestrales comunes anteriores incluso al vascuence, si ese fuera el caso, pero es que no lo es. No tendríamos porqué ser para siempre un reflejo de la Navarra ancestral, pero resulta que la Navarra plural del presente es mejor reflejo de la Navarra ancestral que la Navarra monolítica euskaldún que persigue el nacionalismo, porque esa Navarra ancestral era mucho más plural, “moderna” y parecida a la actual que la que nos pretenden ahora imponer.

x

Comentarios (12)
  1. ultzama says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 16 Thumb down 19

  2. mirentxu says:

    Los Vascones y Vasconia en tiempos de Roma.
    Este texto no es de los “aberzales”. Es un estudio en Wikipedia de este territorio y sus habitantes.
    Es la descripción que se ha estudiado siempre, basada enlas fuentes originales de Estrabón, Plinio etc.
    Señores de Navarra Confidencial. ¡Un poquito mas de seriedad! Con artículos como el que publican pierden el prestigio y la credibilidad .
    Ataquen a los “aberzales”, pero no al idioma vasco.

    Época romana[editar código · editar]

    Retrato de Tito Livio, a quien se debe la primera reseña historiográfica que se conserva de la antigüedad sobre el pueblo de los Vascones
    La descripción del territorio que los vascones2​ocupaban durante la época antigua nos ha llegado a través de los textos de los autores clásicos, entre el siglo I a. C. y el siglo II, Tito Livio, Estrabón, Plinio y Claudio Ptolomeo que han sido los principalmente estudiados3​ como fuentes de referencia, aunque varios autores han señalado la falta de uniformidad e incluso contradicción de sus informaciones o advertido sobre la interpretación realizada, en particular para con las heredadas de Estrabón.4​

    La reseña historiográfica más antigua5​ corresponde a Livio (59 a. C. – 17) quien, en un breve pasaje del fragmento XCI de su obra sobre la campaña del año 76 a. C. de la guerra sertoriana, relata como tras remontar el río Ebro y la civitas de Calagurris Nasica, se atraviesa el territorio llano de los vascones o Vasconum agrum hasta los lindes de sus vecinos inmediatos, los berones.6​ De un estudio comparado de otras partes del mismo fragmento, se deduce que ese linde se encontraba al oeste, mientras que hacia el sur los vascones eran vecinos de la ciudad celtíbera de Contrebia Leucade.7​

    Plinio, por su parte, en su Naturalis Historia reprodujo un texto anterior del año 50 a. C. en el que se emplazaba a los vascones en el extremo occidental de los Pirineos, vecinos de los Várdulos, y extendidos hacia los montes de Oiarso y el Cantábrico en un área que denominó Vasconum saltus.8​ El geógrafo griego Estrabón, en la época de Augusto (63 a. C. – 14), al referirse a los vascones (en griego clásico, Ούασκώνων, con el alfabeto español Úaskóonoon) sitúa su principal Pólis en la ciudad de Pompælo9​ junto también la ciudad de Callagurris.

    “Ambas poblaciones, con Kaláguris, una de las ciudades de los üaskones,… Esta misma región está cruzada por la vía que parte de Tarrákon y va hasta los üaskones del borde del Océano, a Pompélon y a Oiáson, ciudad alzada sobre el mismo Océano. Esta calzada mide dos mil cuatrocientos stadios y se termina en la frontera entre Akitanía e Ibería. […] Después, por encima de la Iakketanía, en dirección al Norte, está la nación de los üaskones, que tiene por ciudad principal a Pompélon, como quien dice ‘la ciudad de Pompéios’.” (Estrabón)10​

    Claudio Ptolomeo, según un grabado alemán del siglo XVI, quien enumeró las principales ciudades vasconas.
    Estos datos se encuentran en la obra de Ptolomeo (que vivió durante el siglo II) Geographikè Úphégesis, en cuyo libro II, capítulo 6, 66, detalla el nombre de 15 ciudades al interior del territorio de los vascones, además de la costera Oiasso:11​Eturissa, Pompaelo, Bituris, Andelos, Nemeturissa, Curnonium, Iacca, Graccurris, Calagurris, Cascantum, Ercavica, Tarraga, Muscaria, Segia y Allauona.

    El territorio de los Vascones en la época romana republicana y altoimperial se corresponde entonces con la contemporánea comunidad de Navarra, parte de la de La Rioja, y el oeste de la provincia de Zaragoza; en el actual País Vasco sólo fue vascona la ciudad de Oiasso (Oyarzun-Irún).12​

    Bien puntuado. ¿Te gusta? Thumb up 22 Thumb down 5

  3. De Navarra says:

    Pues si nos ponemos a comparar la seriedad y rigurosidad de Wikipedia con la de NC, me quedo con NC. ¿No ha encontrado Vd, Dña. Mirentxu, otra fuente más fiable?.

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 8 Thumb down 9

  4. mirentxu says:

    Señor De Navarra.
    Wikipedia no da su opinión sobre los vascones, su lengua y su situación en la antiguedad. Se limita a copiar lo que escribieron en su día historiadores y geógrafos que estuvieron por aquí.
    Por otra parte esas fuentes son las únicas que tenemos para juzgar lo que era Vasconia en aquellos tiempos.
    Cualquier artículo serio sobre el tema se basa en ellas.
    Yo tampoco he dado mi opinión ni la de personas actuales.
    Cuando usted u otros puntuan mi comentario están puntuando a Estrabon, Plinio, Pompeyo etc.
    O bien ocurre que ustedes estaban allí entre los siglos I antes de Cristo y II después de Cristo y tienen otra opinión de lo que había.
    No voy a seguir con esta discusión, porque es demasiado absurda.

    Bien puntuado. ¿Te gusta? Thumb up 12 Thumb down 5

  5. De Navarra says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 5 Thumb down 8

  6. Ispan1 says:

    Que los vascones se extendían a la actual Navarra en su mayor parte , algo de Rioja y en el noroeste de Aragón y un pequeñísimo pasillo hasta el Cántábrico es cosa sabida .Efectivamente los vascones sellan alianza con Roma . Los romanos utilizaron a los vascones como tropas auxiliares en su luchas contra los celtiberos y célticos , auténticos resistentes los primeros contra el poder romano y muy belicosos. Fueron también empleados los vascones contra cántabros y astures . Los territorios celtibéricos al modo romano contra toda resistencia a sus ejércitos fueron arrasados y asientan a sus aliados vascones , como lo fue en la parte aragonesa Jaca y de las Cinco Villas, etc , en la zona de la ribera del Ebro con la refundación de Calagurris y muy anteriormente en territorio de berones la ciudad de Gracurris,hoy Alfaro. Obviamente con fines también de vigilancia de los celtiberos .
    Lo que está por ver, no hay evidencia científica , es que todos los vascones hablasen eusquera o si se quiere todos se expresaran en una lengua eusquérica, hay opiniones en contrario. NI Estrabón´( que no pisó Hispania) ni Plinio( llegó a tener cierto conocimiento de lenguas célticas) ni Tito Livio escriben en que lengua se expresaban los vascones . Solo el primero se refiere a a Pompélon, como quien dice ‘la ciudad de Pompéios “ según la traducción del maestro Don Antonio Garcia Bellido. Se ha entendido que posiblemente “elon “sea ilu o ciudad . Lo que si es claro que la romanización fue suficientemente intensa hasta la cuenca de Pamplona, quedando zonas rurales que utilizan la antigua lengua y no el latín . Lo que no se comprende muy bien como en zona tan al norte aparezca topónimos celtas como Ulzama.
    No creo que hablar de la pluralidad de Navarra desde tiempos de los romanos, y que sea paradigmática por ejemplo en tiempos medievales sea desconocer el vascuence y su importancia .
    Y por cierto lo que dice el amigo De Navarra es de tener en cuenta, , es más ni siquiera me fiaría totalmente de la Enciclopedia Británica.

    Bien puntuado. ¿Te gusta? Thumb up 11 Thumb down 5

  7. beltxa says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 3 Thumb down 9

  8. beltxa says:

    Una jota:
    ¡¡Sabe euskera!!
    ¡¡sabe euskeraaa!!
    ¡¡un amiguito de Bera!!

    ¡¡Sabe euskera!!
    ¡¡sabe euskeraaa!!
    ¡¡El alcalde de Tutera!!

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 5 Thumb down 6

  9. ultzama says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 6 Thumb down 10

  10. Navarroaragonés says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 3 Thumb down 6

  11. Navarroaragonés says:

    Navarros y aragoneses, hermanos.

    ¿Te gusta? Thumb up 4 Thumb down 3

  12. De Navarra says:

    Con lo cual, Beltxa nos ha demostrado que es cierto eso que se dice en la Ribera:
    “Tienes menos garra y menos gracia que un aberlache cantando jotas”.

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 3 Thumb down 5

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (31 votos, media: 4,29 de 5)
Cargando...

Entradas relacionadas

Dar de baja