¿Cuál es el secreto del éxito electoral de Pablo Iglesias?
La respuesta podría darla el propio Pablo Iglesias en el siguiente vídeo. En resumen, el líder de Podemos viene a explicar que odia perder y que desde el principio intentó diseñar una estrategia contracorriente basada en que la derecha tenía el control absoluto de los medios y en que no bastaba con obtener una pequeña representación, sino que había que ganar. Por todo ello, asegura, intentó hacerse un hueco en los programas para decir “cuatro verdades” articulando un discurso ni de izquierdas ni de derechas sino, dice él, de sentido común. Con esta fórmula, sigue relatando, poco a poco empezó a encontrarse con policías, militares y señoras del PP que le paraban por la calle para decirle que le habían escuchado y que les parecía que tenía razón. Fue así como Pablo Iglesias llegó a la conclusión de que podía ganar.
Como les advertíamos al principio, todo lo anterior es lo que el propio Pablo Iglesias opina sobre el la estrategia para ganar de Podemos. Sin embargo, al menos nosotros tenemos una percepción completamente distinta del éxito de Podemos.
Para empezar, el discurso de Podemos no es un discurso que vaya en contra de las ideas dominantes ni las grandes maquinarias que las generan.
Todo lo contrario.
Desde los colegios y universidades públicas hasta las principales televisiones del país no se propaga otra cosa que, en el fondo, el discurso de Podemos. Obviamente el propio Pablo Iglesias es profesor universitario. El discurso de Pablo Iglesias no es un discurso disidente y guerillero sino perfectamente acorde y en sintonía con el discurso que se difunde desde el cine español, las series, la música o los grandes medios por parte de líderes mediáticos como el Gran Wyoming, Buenafuente o el “Follonero”.
Por otra parte, donde ponen su publicidad los bancos y las empresas del IBEX 35 no es en Navarra Confidencial, sino en El Intermedio o en Salvados. Evidentemente esto sucede por dos motivos. Primero porque hay mucha gente que los ve y segundo porque estas empresas no generan un rechazo por anunciarse en estos programas. Todo lo cual confirma que su discurso es el dominante y mayoritario. O amplio y poderoso, como mínimo. Pablo Iglesias no viene a cambiar el discurso dominante sino a confirmarlo.
Partiendo de estos parámetros y con un caldo de cultivo preexistente, la izquierda dominante podía haber conseguido que un partido tuviera el 10% de los votos aunque lo liderara el pato Donald. Pablo Iglesias y sus acólitos alrededor de unas jarras de cerveza no han descubierto una estrategia para sacar 5 diputados en unas europeas, sino que son el resultado de 35 años de control de la educación, los medios y la cultura. A pesar de lo cual IU+PSOE+PODEMOS no ha sacado más votos que IU+PSOE las elecciones anteriores. Pablo Iglesias no es el creador de un discurso arrollador de la izquierda sino el producto de un discurso arrollador de la izquierda. Ya nos gustaría a nosotros tener a favor todo lo que tiene Pablo Iglesias.
https://www.youtube.com/watch?v=Yizw-RySZnI
un lejano pariente da consejos al engreído de Pablico….
https://www.youtube.com/watch?v=GLtnOJFAUDY
¿Te gusta?
0
0
Entre la Logse, y el apoyo mediático de los oligarcas de la comunicación en España, han llevado a las alturas a un tipo que si aplicara lo que dice a su vida personal, estaría viviendo bajo un puente, tras fundirse sus ahorros en fiestas, pedir créditos para seguir de juerga, y jubilarse prontamente para vivir de los subsidios del gobierno.
El lema de Podemos para las elecciones municipales ya está elegido:
“QUE PAGUEN OTROS”
¿Te gusta?
0
0
A vosotros, chulecos ladrones aforados, tanto “sociolistos” como “amiguitos del alma”; a vosotros, arrampladores inmisericordes del dinero de nuestros impuestos y del que nos enviaron desde Europa, os debemos el regalito que se llama Pablo Iglesias Turrón Castro Chávez y que ha venido para quedarse y llevaros a la picota, a vosotros y a los de vuestra ralea.
A vosotros, tontos del haba, tanto “sociolistos” como “amiguitos del alma”, que regalasteis la competencia de Educación a Euskadi y Cataluña por dinero, os debemos el problemón resultante de tres generaciones descerebradas gracias a unas enseñanzas falsas sibilinamente implantadas en cientos de miles de mentes irrecuperables. Gracias por haber permitido que los nacionalistas contra-eduquen en el odio a España, la envidia de clases y el resentimiento social.
A vosotros, perrera política alternante, hijos de siete leches, os debemos este circo dónde se han abierto las puertas de un Arca de Noé creada por el mismo demonio Ascenator. Pero os vamos a poner delante – bolsillos volcados-, para que la bestia os vaya tomando de aperitivo.
¿Te gusta?
0
0
Sr. Infante de Ruesta, no haberlos votado.
¿O acaso me va a decir usted que no ha votadoa ningun partido de los que han gobernado o gobiernan?. Pues la misma culpa tiene el que les vota.
Ahora a buscarle conexion con la izquierda abertzale, que es lo vuestro.
Podemooooooossssss!!!!!!
Jajajajajajajajaja.
¿Te gusta?
0
0
El artículo es acertado al 100%.
Pero digo yo… ¿el individuo no podía tener otro nombre? Porque también tiene lo suyo.
Ahora Marhuenda protesta porque el tertuliano chavista ha salido europarlamentario. El tipo al que La Sexta y Cuatro han lanzado al estrellato lejos de ser un síntoma de la enfermedad de la sociedad española es la confirmación de la propia enfermedad.
No lo ha podido hacer mejor en pleno siglo XXI: utilizando de manera sibilina los mass media dentro de un contexto donde la sociedad está desesperanzada. Es lo típico del manual del comunista. Y lo más parecido que me viene a la cabeza es Goebbels.
Que sucederá ahora es un misterio. Lanzado al estrellato mediático y político el tipo se aliará con todos los independentistas y batasunis, porque se nutren de la misma raiz.
Desgraciadamente, después de éste éxito popular, las cosas irán a peor.
¿Te gusta?
0
0
Voila
http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2014/03/27/pablo-iglesias-herriko-taberna-eta-amiur-sabino-cuadra-alberto-pradilla.shtml
¿Te gusta?
0
0
Dicen que el poder quema, pero en el caso de Podemos estamos ante un caso de combustión instantánea (o intento de quema) por el simple hecho de irrumpir como aspirante. A las pocas horas de confirmarse su surgimiento como cuarta fuerza política, ya inundaban las redes sociales (las mismas que les han permitido darse a conocer de forma tan viral) cientos de posts poniendo en duda la viabilidad política y social de su programa electoral. Jamás se habían invertido tantos esfuerzos en desacreditar el programa electoral de un partido tan alejado del gobierno, lo que no deja de ser sintomático de que, por unas razones u otras, el discurso de Podemos inquieta y mucho. Parafraseando el famoso “primero te ignoran, luego se burlan de ti, después te atacan y entonces ganas” de Ghandi, podemos decir que Podemos ha pasado de la segunda a la tercera fase en un tiempo y con una brusquedad récords. Buena señal para ellos: van quemando etapas.
Desde Boxed Press, nos hemos propuesto analizar de forma objetiva la presunta radicalidad y populismo de las 7 medidas económicas más criticadas de Podemos. El objetivo es ver si están tan alejadas de la realidad como nos dicen:
1-Prohibición de despidos en empresas con beneficios
Es sin duda una de las propuestas más criticadas de Podemos. La tildan de excesivamente intervencionista y de querer inferir en el sector privado con medidas inadmisibles e inasumibles. No obstante sorprende que este tipo de declaraciones parezcan mucho más amenazadoras en la boca del Pablo Iglesias que en la boca de otros. En particular me estoy refiriendo a las declaraciones de Celestino Corbacho en 2010 en las que abogaba por “prohibir las prejubilaciones en las empresas con beneficios”. Los efectos económicos de ambas medidas son muy similares. La única diferencia: una la pronunció la cabeza visible de Podemos y la otra un Ministro de Trabajo en activo. Así somos.
2-Impago de la deuda y depuración de responsabilidades
Cuando Pablo Iglesias dice que “se requiere la auditoría ciudadana de la deuda pública y privada para delimitar qué partes de éstas pueden ser consideradas ilegítimas para tomar medidas contra los responsables y declarar su impago”, en realidad no está siendo tan radical como nos lo pueden pintar algunos medios. La figura jurídica de la “deuda odiosa” existe desde hace años en Derecho Internacional: es una teoría jurídica que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada o utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada. Históricamente se ha utilizado para argumentar el impago de la deuda pública contraída durante períodos de dictadura: los alemanes, por ejemplo, se desentendieron del pago de buena parte de la deuda pública contraída durante el período nazi. No obstante más recientemente Islandia argumentó este mismo principio para no responder públicamente por las deudas que habían contraído las entidades financieras nacionalizadas durante la crisis. En este caso el gobierno islandés se limitó a garantizar los depósitos de sus ciudadanos y no respondió por la deuda externa (principalmente británica y holandesa) que la banca privada contrajo saltándose las regulaciones financieras nacionales. Obviamente algo así requirió un proceso de depuración de responsabilidades legales que en España aún está por hacer.
3-Jubilación a los 60 y jornada laboral de 35 horas
La edad efectiva de jubilación en España está entorno a los 63.5 ¿Qué sentido tiene aumentar progresivamente la edad legal mínima desde los 65 hasta los 67 años como se proyecta en la nueva reforma de las pensiones? Países como Francia o Bélgica se sostienen con edades de jubilación efectiva muy cercanas a los 60. Es curioso que medios a priori liberales exijan aumentar la edad legal de jubilación cuando “los mercados” están jubilando a edades mucho más tempranas de lo que marca la ley. En cualquier caso el objetivo de esta medida es redistribuir y renovar la fuerza laboral de un país que a pesar de tener a la generación de jóvenes mejor formados de su historia está registrando tasas de paro juvenil de hasta el 50%. En cuanto a la reducción de la jornada laboral, en Alemania se tomaron desde el principio de la crisis medidas de reducción de la jornada laboral o kurzarbeit para reducir el impacto de la disminución de la actividad sobre las tasas de ocupación.
4-Eliminación de ETT
La propia Unión Europea ha pedido la eliminación de las ETT en ámbitos como el agrícola por el tipo de contratos laborales abusivos que estas empresas favorecen. Podemos no ha hecho nada más que usar este mismo argumento para proponer la supresión de estas empresas en el resto de ámbitos. En su discurso aseguran que compensarían los potenciales efectos negativos sobre el empleo de esta medida con mecanismos públicos más efectivos (después de todo las ETT tampoco son la panacea de la eficiencia del mercado laboral).
5-Control público de sectores estratégicos de la economía
Existe bastante consenso económico acerca de la necesidad del estado de controlar estatalmente los “monopolios naturales” de la economía, es decir, esos sectores en los que la creación de monopolios se da de forma natural. El sentido de esto es evitar precios abusivos en, por ejemplo, la factura de la luz (¿les suena de algo este asunto?). No sólo premios Nobel como Stiglitz, sino incluso la literatura más liberal reserva al estado un papel especial como “regulador” de los sectores donde surgen tales monopolios. En este sentido, el miedo al cambio de modelo no debería asustarnos tanto: hasta 1997 un sector tan estratégico como el energético estaba totalmente controlado por el estado (fijaba precios de venta y era propietaria y gestora de las empresas eléctricas) y el balance del proceso de liberalización del sector ha dejado, cuanto menos, muchos claroscuros.
6- Participación de trabajadores en los Consejos de Administración
A esta participación directa del trabajador en los consejos de administración se le llama “cogestión empresarial” (ya hablamos de ella en éste articulo). El caso es que la representación del trabajador en la dirección de la empresa es un derecho constitucional y una realidad en un país tan poco sospechoso de ser anti-capitalista como Alemania. Pero no sólo esto, sino que en nuestra propia constitución (artículo 129) se establece textualmente que “Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas y los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”. Es sorprendente que una propuesta que va dirigida a hacer cumplir un artículo de la constitución pueda ser catalogada de antisistema.
7- Impuestos a grandes fortunas, recuperación del impuesto sobre el Patrimonio, eliminación de las SICAV.
Las dos primeras son medidas que favorecen una recaudación fiscal de tipo progresivo y que de hecho ya existen en diferente grado en varios territorios del país. Su principal problema es que a menudo las grandes fortunas eluden el pago de este tipo de impuestos constituyendo una SICAV, que es una forma societaria con provechosas exenciones fiscales. A estas ventajas fiscales hay que sumarle la falta de control tributario de que gozan, un descontrol impulsado por la gran mayoría de partidos que hoy llenan el Congreso. Cuando la Agencia Tributaria aumentó las investigaciones a estas opacas sociedades, el parlamento (a petición de CiU y con la única oposición de IU) aprobó una normativa para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (organismo dependiente del Ministerio de Economía) tuviera que autorizar toda investigación judicial a una SICAV. Esto lo hicieron a pesar de que la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado advirtió de la gravedad que suponía poner trabas a las investigaciones judiciales y favorecer la “amnistía fiscal” de las SICAV. Quizás revertir esta situación no sea tan indeseable después de todo ¿No creen?
El objetivo último de este artículo no es hacer campaña a favor de Podemos (ya iríamos un poco tarde), sino contribuir a que la gente entienda que muchas de las alternativas que nos están planteando partidos como Podemos no son ni más ni menos practicables que la propuesta media de cualquier otro programa electoral. Cada cual es libre de juzgar a que responde tanta sobre-reacción ante el surgimiento de un partido que sencillamente propone hacer cosas algo diferentes… pero quizás no nos vayan tan bien las cosas como para ser tan reticentes a los cambios.
Damian Rice
¿Te gusta?
0
0
No le den más vueltas, que no las tiene.
Este mancebo viene dirigido desde donde viene.
Desde donde se diseñan las operaciones politicas de calado en España.
Salida A-6 Madrid, altura Cuesta de las Perdices.
¿O alguien se cree que, así por las buenas, un don nadie, aparece por arte de magia en todas las tertulias habidas y por haber, en todas las TV habidas y por haber, a todas las horas habidas y por haber?
Isidoro 2.0
¿Te gusta?
0
0
Las actuales circunstancias socio-económicas hacen que el caladero de votos de Podemos haya tenido unas dimensiones considerables. A quién podría votar uno de los 6 millones de parados entre 25-40 años, que sólo tiene formación obligatoria o bien FP, que ha desempeñado puestos de trabajo de escasa o muy poca responsabilidad, cuyas rentas del trabajo eran inferiores a 18.000€, que incluso puede haber perdido el inmueble que se compró aprovechando las facilidades de la burbuja finaciero-inmobiliaria y que se siente lógicamente atraído por los siempres atrayentes y facilones mensajes de la izquierda política: pues a mí me da que a Podemos, que no se ha quemado en tareas de gobierno, su mensaje de izquierda es todavía más facilón y comestible y se le puede conceder el beneficio de la duda porque no ha formado parte del actual sistema político. El problema de Podemos es que tendrá que pasar de las palabras a los hechos, y sus parlametarios tendrán que levantar sus manitas en el Parlamento europeo para votar, y con todo seguridad nos enteraremos por la prensa en qué queda tanta demagogia.
¿Te gusta?
0
0
Podemos es una via de escape controlada del sistema, del régimen.
Ante la durísima situación económica de España, prefiere el sistema que se canalice la ira a traves de un partido controlado con un líder controlado, a un estallido social descontrolado.
A Podemos le van a ir modelando segun convenga en cada momento: si crece demasiado, lo podarán, si ven que se extingue, lo regarán para que no muera, según convenga en cada momento.
Vaya!!! Esto me recuerda a lo que ha sucedido con cierto fenómeno terrorista acontecido en España en los últimos 40 años…
El sistema y sus cosas.
¿Te gusta?
0
0
Sinceramente, esas 7 medidas y muchas más que muchos taldarían de profundamente antineoliberales, “progresistas” y “revolucionarias” las podemos ver en partidos que ellos mismos definirían de ultraderecha. Yo, por ejemplo, creo que son medidas acertadas y para nada extremistas. Podrán ser discutibles pero jamás definidas como antisistemas o extremistas.
El problema de PODEMOS y su carismático lider (me parece muy bueno la verdad) es lo que esconde. Bueno, en realidad lo esconde poco pero hace más incapié en las cosas que algunos llaman populistas o que tienen más calado en el receptor/sociedad.
No cree en la libertad de enseñanza.
No cree en la libertad religiosa.
Es estatalista hasta el punto de que si obtuviera el poder su modelo de estado y sociedad se asemejaría asombrosamente a regímenes totalitarios de izquierda cuyo resultado en cuanto a coste de vidas y a libertad todos conocemos. Ellos también.
Está al servicio del Nuevo Orden Mundial en cuanto a políticas de ingeniería social; natalidad, ideología de género,…
Es decir, como alguno ya ha apuntado PODEMOS no es contrasistema por que sencillamente es parte del sistema.
¿Te gusta?
0
0
Más allá de que discrepe con esta formación en muchas cosas, me gusta. Es algo fresco y ha dado un buen meneo al asunto. Ahora resta saber si el PSOE reaccionará o seguirá haciendo trampas al solitario.
¿Te gusta?
0
0
Sr. Hemengo: póngase de cara a la pared y escriba cien veces en la pizarra: “no haré manitas con mi compañera de pupitre mientras el profe explica la lección porque después no entenderé nada de nada”
¿Te gusta?
0
0
Después de leer la propaganda averiada, que el encargado de distribuirla (hoy le ha tocado a Hemengo) nos ha plantado ante nuestros ojos en formato “corta y pega”, yo simplemente aportaré al debate un dato empírico:
En 1998 dos países de Hispanoamérica, Chile y Venezuela, tenían un nivel de desarrollo y un PIB similar. Por esas fechas Chile optó por implantar medidas económicas inspiradas en la doctrina liberal, las emanadas de la escuela de Chicago y representadas en su máxima figura Milton Friedman (otro premio Nobel, Hemengo). Paralelamente, en Venezuela se puso en marcha la política socialista bolivariana inspirada por Hugo Chávez. La misma doctrina que ahora trae bajo el brazo el ínclito Iglesias y su partido Podemos (observen que la LOGSE y sus efectos retroactivos nos impide pronunciar bien la “J”).
Pues bien, Vds. mismos pueden ver donde está hoy en día Chile en materia socioeconómica, y donde y como está Venezuela después de aplicar las políticas chavistas, las mismas que “Podemos” (otra vez la maldita “J”) pretende aplicar en España si llega al poder (perdón, nuevamente, por no lograr pronunciar la “J”). ¡Ah! Por si se diera esa maldita circunstancia, no estaría de más ir haciendo acopio de papel higiénico.
¿Te gusta?
0
0
Donde mandan ejemplos palpables, sobra toda la palabrería populista y la demagogia socialista.
¿Te gusta?
0
0