¿Qué pasa con las cuentas del reino de España? ¿Qué pasa con las de Navarra? ¿Qué pasa con las del conjunto de las autonomías? Gastamos mucho más de lo que ingresamos, lo cual es insostenible y resulta una amenaza para el colapso del estado y los servicios públicos básicos. ¿Pero cuál es la salida? ¿Recortar los gastos o aumentar los ingresos del estado?
La presión fiscal de España es una de las más bajas de Europa
Quienes apuestan por aumentar los ingresos en vez de recortar los gastos alegan que la presión fiscal en España es una de las más bajas de nuestro entorno europeo. Y tienen razón. La recaudación fiscal sobre el PIB ronda el 30% mientras que en los países de nuestro entorno ronda el 40%.
Sin embargo, los españoles sufrimos ahora mismo los impuestos casi más altos de nuestro entorno, ¿cómo se explica entonces que la recaudación sea más baja si los impuestos son más altos?
Cualquier defensor de las políticas progresistas se justificaría aquí diciendo que es que debe haber un fraude fiscal muchísimo mayor que en nuestro entorno, o que aunque los impuestos son altos hay muchas exenciones que hacen que los tipos reales de esos impuestos sean bajos.
Ambos argumentos resultan difíciles de mantener porque los ingresos fiscales se han desplomado con la crisis. En general, hay que pensar que a Hacienda la defrauda todo el que puede. Es duro pero es realista. No hay ninguna razón para pensar que de repente, coincidiendo con la crisis, se ha disparado el número de ciudadanos defraudadores. Tampoco hay ninguna razón para pensar que con la depresión hay más economía sumergida que en la época del boom, sino en general menos economía, sumergida o no sumergida. Hay partidos, como Bildu, que se han presentado a las elecciones asegurando que los recortes eran evitables si se luchaba con la suficiente energía contra el fraude. A la vista está los exiguos resultados obtenidos en Guipúzcoa. Naturalmente Bildu ha mantenido los recortes del gobierno anterior del PNV e incluso los ha profundizado.
Tampoco tiene sentido argumentar que la culpa del desplome de la recaudación la tienen los beneficios fiscales porque son los mismos, en realidad menos, que antes de la crisis.
Los teóricos progresistas deben afrontar el hecho de que sin haber bajado los impuestos, en realidad habiéndolos subido, la recaudación se ha desplomado.
Una paradoja de la presión fiscal
Decíamos que los teóricos progresistas argumentan que la presión fiscal en España (PIB/recaudación) es muy baja, en torno al 30%, frente al 40% de nuestro entorno.
Lo que no suelen revelar es un hecho sumamente paradójico, y es que la presión fiscal en España antes de la crisis rondaba el 38%. Es decir, que la baja presión fiscal no es la causa de los problemas que tenemos, sino que la baja presión fiscal es una consecuencia más de los problemas que tenemos.
..
El esfuerzo fiscal
Fuera de los lectores habituales de NC es difícil encontrar muchas personas que sepan distinguir entre presión y esfuerzo fiscal. Si un alemán gana 40.000 euros al año y un español 20.000 y a ambos les sometemos a una fiscalidad del 50%, su presión fiscal es la misma, pero su esfuerzo fiscal es muy distinto. Después de quitarle la mitad del sueldo al alemán le queda el doble de dinero que al español, por lo que el esfuerzo fiscal del español es el doble que el del alemán.
Efectivamente, aunque la presión fiscal de España es de las menores de Europa, el esfuerzo fiscal es en cambio de los más elevados.
Una vez comprendido el concepto de esfuerzo fiscal, es más fácil entender por qué las subidas de impuestos no están generando más recaudación. La razón es que una presión fiscal que para un alemán sería soportable porque gana el doble, para un español resulta intolerable. El resultado que es los impuestos están asfixiando la economía y con la economía gripada no se generan ingresos.
Queda sin embargo por explicar un extraño fenómeno.
Si las subidas de impuestos gripan la economía, el PIB cae. Explicábamos unos párrafos antes que si el PIB cae también cae la recaudación. Pero si el PIB y la recaudación caen de manera proporcional, ¿por qué baja la presión fiscal que es el PIB/recaudación?
Como hemos apuntado, los pensadores de izquierdas no pueden explicar fácilmente este suceso, así que recurren a hipótesis inverificables o dudosamente sostenibles como aumentos fantasmales de la economía sumrgida o aumentos de las deducciones fiscales que sólo existen en sus papeles y artículos.
Una explicación más científica es que, por ejemplo, vender un piso o un coche de segunda mano no aporta crecimiento al PIB ni computa como tal crecimiento, aunque genera multitud de impuestos. Por tanto, si dejan de venderse casas o coches usados el PIB tampoco decrece, pero la recaudación sí se desploma. O lo que es lo mismo, cae la presión fiscal como resultado de que la recaudación se desplome, aunque al mismo tiempo el PIB se mantenga.
Hay que bajar los impuestos, y los primeros en bajar deben ser los que faciliten la creación de empleo y riqueza. Las cotizaciones sociales son muy altas, por eso a pesar de ser un país con mucha utilización de mano de obra en nuestro PIBsin embargo históricamente tenemos tasas altas de paro. Hay que terminar con eso. Ya se ha conseguido algo que sin embargo nunca disfrutamos. Antes teníamos que crecer por encima del 3% para crear empleo neto; hoy en día se está creando con tasas interanuales proyectadas del 1%.
Trabajando todos, trabajaremos más, la recaudación aumentará y podremos bajar más aun los impuestos y rebajar más impuestos. Aznar ya lo hizo. Y se puede volver a hacer.
¿Te gusta?
0
0
Según Think tank,el día que dejamos de trabajar para pagar a Hacienda que creo que en Navarra ya es a mediados de Mayo,ha ido subiendo estos años.Lo que no nos gusta es que luego como en Vascongadas regalen el dinero a la Real,al Bilbao,o a los amigos burrutus de la UPV.
¿Te gusta?
0
0
Ciertamente, como los articulistas que me preceden, también abogo por bajar los impuestos, pues el esfuerzo fiscal en España es muy elevado. Sin embargo, quizás abogo en primer lugar por acometer una profunda y seria reforma administrativa que nos permita, a continuación, una reforma impositiva también profunda y seria. A mi juicio, nuestro problema principal es, por otra parte, que nuestros políticos son fundamentalmente funcionarios o, si se quiere, profesionales de la Administración, y con este bagaje profesional lo natural para ellos es que el dinero de que disponen para gastar es un guarismo que aparece en una hoja de papel titulada “presupuesto público”, y carecen de todo conocimiento o noción relativa al esfuerzo y la magia necesaria para que las empresas trasformen bienes y servicios, sometidos a presión fiscal, en dinero contante y sonante que se gastan estos simpáticos personajes públicos.
¿Te gusta?
0
0
Además de bajar los impuestos hay que controlar más las ayudas sociales. No puede ser que en familias de inmigrantes y de etnias en riesgo de exclusión social entren más de 1500 € sin trabajar y anden rechazando trabajos que están mucho menos remunerados. Y hay datos concretos de bastantes casos. Sin contar que algunos, además, son delincuentes habituales.
No puede ser que las ayudas superen al salario mínimi de un trabajador. Hay que acabar con los mantenidos del sistema. Control y control. Y sin demagogias y buenismos estúpidos. Una cosa es ser bueno y otra es ser tonto.
Ya vale de alimentar a vagos y maleantes.
¿Te gusta?
0
0
Pues perded todo tipo de esperanza puesto que quienes gobiernan no tienen la más mínima intención de aplicar economías de las que predican en las elecciones para luego hacer todo lo contrario cuando llegan al gobierno. En europa entera solo es políticamente correcto aplicar teorías económicas de izquierdas (más Estado y menos sociedad) y no solo me refiero a los impuestos sino a adelgazar la mastodóntica administración que tantos recursos devora y que ayudan -y mucho- a que la sociedad esté subyugada a los criterios e intereses de los poderosos. Esto que acabo de decir sería digno de un panfleto apocalíptico pero desgraciadamente es la dura, durísima realidad.
La subsidiariedad del Estado es la gran desconocida-olvidada en nuestro continente y sería camino seguro de libertad frente a la presión de grupos de poder, y de justicia social frente a las injusticias y desmesuras del capitalismo. La subsidiaridad, además,trae con sigo responsabilidad social puesto que el peso y protagonismo del desarrollo social recae de nuevo en la sociedad frente al individualismo que trae con sigo el estatalismo pues dejamos en manos del estado todo y nos desentendemos de colaborar nosotros. ¿Quién se está encargando de los desauciados, de los que no tienen para comer, vestir, pagar facturas..? ¿El gobierno? ¿la administración?. No, son asociaciones y colectivos (la palabra no tiene culpa de su desprestigio)de iniciativa social y no pública. Parece ser que es mucho más importante para el Estado exprimirnos para ayudar a bancos, cineastas y clubs de futbol, por citar 3 de las 690 cosas a las que no se debieran dedicar nustros recursos y esfuerzos económicos.
¿Te gusta?
0
0
A todos/as los que hablais de bajar los impuestos, me gustaría que nos contarais dónde vais a pasar la tijera porque con menos ingresos y más intereses de deuda que pagar el déficit va a ser muy, muy alto.
¿Te gusta?
0
0