¿Pero qué es eso de los Fueros y por qué cabrea tanto a los navarros que se los toquen?

El Fuero General de 1237, primera “constitución” de Navarra

Aunque podríamos retroceder aún más en la historia, un buen punto de partida para empezar de los Fueros sería el Fuero General de Navarra, elaborado allá por 1237 por el rey Teobaldo. Dicho rey fue el primer rey extranjero que tuvo Navarra y el Fuero General fue una especie de constitución de la que se dotó el reino para clarificar, fijar y limitar las leyes y los poderes de la corona. El Fuero General regulaba el procedimiento de alzamiento y juramento del rey al acceder el trono, la sucesión, la forma de hacer la guerra y la paz o determinaba las garantías procesales y establecía normas civiles y penales. En definitiva, por decirlo de alguna manera, era como decíamos la Constitución de Navarra. La cual, por cierto, aunque hablamos de comienzos del siglo XIII no estaba redactada ni en vascuence ni en latín sino en romance, en la práctica el idiomate navarre terre.

La guerra civil de Navarra

Para entender los acontecimientos posteriores, de 1237 debemos dar un salto hasta el año 1451. Al morir la reina Blanca de Navarra, el entonces mero rey consorte Juan II usurpa la corona al heredero legítimo, el Príncipe de Viana. Los navarros se dividieron entonces en una guerra civil que se prolongaría durante décadas y que daría lugar a las dos conocidas facciones de beaumonteses, partidarios del príncipe legítimo, y beaumonteses, partidarios del usurpador. Con carácter general, los agramonteses buscarían apoyo en Aragón y Francia mientras que los beaumonteses lo harían en Castilla.

La incorporación de Navarra en 1512

Cuando por consiguiente llegamos a 1512, el reino de Navarra era un territorio dividido, enfrentado por conspiraciones palaciegas sanguinarias y situado en una doble encrucijada. Por una parte, Navarra era un territorio estratégico en el tablero europeo comprimido entre las dos grandes potencias de la época, Castilla y Francia. No obstante, histórica y culturalmente Navarra siempre había sido un reino hispánico. Por otro lado, en Navarra persistía la guerra civil larvada entre beaumonteses y agramonteses. Cada potencia apoyaba a una facción navarra y cada facción navarra se apoyaba a su vez en una potencia distinta. Es por ello que 1512 se presenta para la dinastía gobernante como una invasión, pero para los mayoriatarios e históricamente reprimidos beaumonteses se presenta como una liberación, su oportunidad para derrotar a los agramonteses y provocar un cambio dinástico mediante un pacto con sus aliados castellanos.

El Fuero, clave de la unión de Navarra a España

Al terminar las hostilidades con la victoria del bando castellano-beaumontés, las Cortes de Navarra se reúnen en 1513 con la asistencia tanto de los beaumonteses como de buena parte de los agramonteses. El pacto entre Navarra y Castilla se sella en esa reunión al reconocer una parte los fueros y la otra la corona de Castilla. La corona la misma, pero los reinos distintos.

Desde entonces los reyes de Castilla serían además reyes de Navarra pero, aunque teniendo un mismo rey, ambos seguirían siendo reinos distintos con leyes y gobiernos distintos. Los términos los recoge muy ilustrativamente la Novísima Recopilación de los Fueros y Leyes de Navarra al describir que “la incorporación de este Reino a los de León y Castilla fuese quedando salvos e ilesos todos sus Fueros, leyes y costumbres para governarse por ellos: de manera que el haverla incorporado no fue por modo de supresión, sino por el de unión eqüe principal, y assí cada Reino retuvo su naturaleza antigua en Leyes, territorio y gobierno”.

La base de la unión de Navarra al resto de España es por tanto un acuerdo. Un acuerdo en virtud del cual los navarros aceptan de buen grado una corona común a cambio de que se reconozcan y se respeten sus Fueros. Es por esto por lo que, pese a todas las vicisitudes posteriores, Navarra tiene un régimen foral dentro de España. Por lo que el gobierno de España no puede modificar unilateralmente el régimen foral y por lo que los navarros somos tan celosos de nuestros fueros dentro de España.

Noticia relacionada: Los nacionalistas catalanes rechazaron en la Transición un sistema como el vasco o navarro

Comentarios (14)
  1. jobera says:

    !ojo con los gazapos! hay uno sin importancia para los que conocemos los bandos que había, pero que puede despistar a los no conocedores.
    Está bien comenzar en 1237, pero no estaría demás recordar como al elegido se le obligaba a jurar antes de alzarlo sobre el pavés, y la formula usada.Recordad…….
    El Fuero es una pervivencia medieval, admirada y estudiada por estudiosos de todo el mundo, y sinembargo, tan desconocido por una gran mayoria. Darlo a conocer más sería una magnífica tarea.! A ver quien se anima!

    Bien puntuado. ¿Te gusta? Thumb up 9 Thumb down 2

  2. Las instituciones perdurables lo son porque se asientan sobre fundamentos sólidos como la enorme fuerza de las tradiciones (no confundir con inmovilismo). Por eso forzar algo ex-novo totalmente forzado e inventado como un “estado vasco” exija revolver todos los conceptos y apretar las tuercas a la sociedad sojuzgando libertades.
    Los fueros son eso precisamente, libertades, y sólo desde las libertadesbse deben ir cambiando y evolucionando.

    ¿Te gusta? Thumb up 2 Thumb down 4

  3. Teranleto says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 10 Thumb down 13

  4. Estricuel says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 1 Thumb down 5

  5. el vecino de Uxue says:

    Y si nos remontamos un poco más, podemos decir que Pompaelo era una ciudad dependiente de la Hispania que a su vez dependía de Roma.

    Pero mientras tanto qué bien les viene a nuestros gobernantes tenernos hablando de estas cosas y no de lo que no hacen.

    ¿¿Hay alguien ahí??

    Bien puntuado. ¿Te gusta? Thumb up 9 Thumb down 2

  6. Navarrensis says:

    Analizando y realizando la lectura sobre la noticia de que tanto el PSC como UPYD, más los que se vayan añadiendo próximamente, quieren terminar con el concierto económico estipulado en nuestros fueros, que tiene Navarra con el estado, he sacado la siguiente conclusión: Con estas declaraciones buscan intencionadamente que el nacionalismo vasco en su conjunto salga más fortalecido electoralmente, aún más si cabe, les han ofrecido intencionadamente en bandeja de plata la excusa perfecta para justificar lo mala que es España con Navarra, objetivo cumplido. Esas son las verdaderas y oscuras intenciones que buscan con sus declaraciones UPYD, PSC más los que se sumen a su iniciativa, tiempo al tiempo. Quienes saldrán perdiendo gracias a estas declaraciones, son los partidos navarros que forman parte del arco constitucionalista, BINGO!

    ¿Te gusta? Thumb up 1 Thumb down 3

  7. obabatarra says:

    Todo esto es muy interesante, pero ¿qué respuesta podemos dar quienes nos consideramos liberales, tenemos ideas ilustradas y no pensamos que condicionamientos históricos -mucho menos medievales- deban influir en nuestro gobierno?

    Me dan envidia los americanos. Muchas veces se les achaca que no tienen historia, que han copiado toda su cultura de Europa. A un americano le vas con estas historias del Rey Teobaldo de Navarra y flipa. ¡Cómo no va a flipar! Para un americano lo importante es Jefferson, la revolución, el “We The People”, el constitucionalismo.

    Nosotros (los españoles) intentamos hacer lo mismo, pero al parecer los fundadores del Estado moderno no cayeron en la cuenta de que, al contrario que los americanos, nosotros llevamos al Rey Teobaldo a la espalda junto con una historia de 2000 años de espadones y tortazos.

    Y claro, así se puede avanzar, pero dando bandazos.

    Lo que critico al nacionalismo vasco, en este sentido, es lo mismo que critico al fuerismo. El Rey Teobaldo y la Reina doña Blanca y la batalla de Las Navas de Tolosa y todo eso está bien, pero para los libros de Historia.

    Sé que mi pensamiento es minoritario, pero con que haya una sola persona que considere que estos debates son estériles, me doy por contento. Quizá dentro de cien años, si este país pervive, ese sea el pensamiento imperante. Y los fueros se queden en los tratados de historia medieval.

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 17 Thumb down 16

  8. Pink says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 1 Thumb down 5

  9. navarrisimo says:

    Así acepto Fernando el Católico,respetar los fueros,luego en 1841 se rubricó,y ahora en Democracia son los diversos gobiernos quienes pactan el convenio económico.Esta salida de pata de banco,que surge de vez en cuando, con poco recorrido,con muchas falacias,siempre viene del hecho de derivar la atención sobre otra comunidad,en este caso la Catalana,donde no se podían haber hecho peor las cosas,han mangado todo y más y han creado un agujero,y ahora pretenden echar balones fuera,después del España nos roba,ahora es Navarra insolidaria y paraíso fiscal.Venga ya Catalanes.Dejadnos en paz y limpiar vuestra casa.cuyons.

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 8 Thumb down 6

  10. Estricuel says:

    Que nadie haga anális precipitados. Tal vez lo que debe hachacer UPN es volver a su origen del NO A LA CONSTITUCION que es por lo que Jesús Aizpún lo fundó dwjando de formar parte de UCD. Luego llegaron los matrimonios de conveniencia con el PP.
    UPN se fundó para recoger el sentir tradicionalista del pueblo navarro y ha degenerado en un partido neoliberal regionalista y vasallo de Madrid.
    Y mucho cuidado. Que nada tiene que ver esto con separatismo y ruptura de España. Navarra siempre ha sido la vanguardia en la defensa de España. Por eso siempre luchó por sus fueros.
    No sé si los navarros de hoy estaremos a la altura de nuestros mayores.
    ¡VIVA NAVARRA! ¡VIVAN LOS FUEROS! ¡VIVA ESPAÑA!

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 7 Thumb down 7

  11. Muy bien, todos iguales. Si Navarra PACTÓ en 1841 dejar de ser Reyno para pasar a ser provincia de España (dejó de ser una “unión personal” bajo la corona de Castilla a ser una “unión real”), que PACTEN también todos las demás llamadas autonomías, ¿pueden hacerlo de igual a igual como pudo hacerlo Navarra en 1841?. El régimen de Navarra es anterior a la Constitución de 1978 (no así el Concierto vasco). Y si lo que resulta es que quieren que los navarros paguen un “cupo” anual más alto por los servicios prestados por la Administración Central, pues muy bien que se hagan bien los cálculos y que paguen más. No hay problema. Navarra ha sido siempre muy solidaria con España, antes de Franco, con Franco y después de Franco. Pero que también entre en el CUPO una mayor seguridad para Navarra, p.ej. que deje el Estado de negociar con ETA la “entrega” de Navarra. http://www.lebrelblanco.com/portada.htm

    Debate acalorado. Y tú, ¿qué opinas? Thumb up 7 Thumb down 8

  12. navarrisimo says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 0 Thumb down 3

  13. Estricuel says:

    Hay que confiar en la Providencia. Que en España siempre ocurrió el milagro. Nada ocurre porque sí.

    ¿Te gusta? Thumb up 2 Thumb down 4

  14. Hemengo says:

    Hidden due to low comment rating. Click here to see.

    Baja puntuación. ¿Te gusta? Thumb up 1 Thumb down 5

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (18 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...

Entradas relacionadas

Dar de baja