Quién crea opinión en Navarra: conclusiones.

Una de las conclusiones se referiría a la falta de lógica empresarial de muchos de los medios. Económicamente, se trata de inversiones sin sentido. La lógica de su sostenimiento, por tanto, no hay que buscarla en los beneficios sino en la capacidad de influir y crear opinión.

Sólo Diario de Navarra, con su posición dominante, escapa con claridad a esta lógica, puesto que es una empresa que obtiene año tras año magros beneficios. Los accionistas del Diario, dos veces al año, esperan ansiosos el reparto de dividendos. El Diario, sin embargo, de momento ha demostrado que no sabe hacer otra cosa que prensa escrita. Diario de Noticias, aunque más modestamente, ha completado su particular travesía del desierto para entrar en beneficios.

Quien no tiene problemas es la Etb, que se autofinancia en un 30% y el resto, unos 100 millones de euros, los pone el gobierno vasco a fondo perdido. Es decir, los ciudadanos de la CAV de su bolsillo. Se trata del modelo de todas las televisiones autonómicas, máximo exponente de cuando la influencia es más importante que el dinero, sobre todo cuando el dinero lo ponen los ciudadanos.

La fórmula elegida en Navarra, en vez de crear una televisión pública, es subvencionar a los canales privados locales y regionales existentes. En cualquier caso, hablamos de un mercado intervenido y, por tanto, dependiente.

Internet, crecimiento y futuro.

En este panorama de la radio, prensa y televisión, ha aparecido sin embargo un invitado nuevo: internet.

Ayer mismo, PRnoticias cruzaba los datos de AIMC e INFOADEX para establecer la actual relación entre la penetración de los distintos medios y su participación en la inversión publicitaria. El resultado es que la distribución de la publicidad respecto a la penetración es muy desigual, y que se nota que internet es todavía un fenómeno nuevo ante el que la publicidad no sabe aún cómo posicionarse. Estos son los datos de penetración y participación en la publicidad de cada medio:

Casi todo, en términos absolutos, se lo lleva la televisión. Otro pedazo se lo lleva la prensa. Un poco queda para la radio. Internet apenas existe todavía en el mundo de la publicidad. Si dividimos la publicidad por el índice de penetración de cada medio, la televisión obtiene un 0,5 de ratio. La prensa obtiene un ratio del 0,6, mejor incluso que el de la televisión. La radio un 0,16. Internet sin embargo, todavía un 0,08%. De cara al futuro, sin embargo, hay que tener en cuenta un dato: mientras los demás se estancan, internet crece. Es más, lo hace a un ritmo desenfrenado. En 2003, la penetración de internet era del 13%; en lo que llevamos de año, la penetración es del 25%. Y naturalmente sigue creciendo.
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin valorar todavía)
Cargando...

Entradas relacionadas

Dar de baja